líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

El fraude en la publicidad online continúa quitando el sueño a la industria publicitaria

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna

insomnio-problemaUno de los grandes problemas que tiene ante sí la industria publicitaria es el fraude. A pesar de que es un terreno en el que ciertamente se han realizado avances en los últimos meses, continúa siendo el causante de que cada año se pierdan miles y miles de millones de dólares.

De acuerdo a la encuesta realizada por MyersBizNet, el tráfico fraudulento de clics así como los bots se erigen como dos de las grandes preocupaciones en la planificación y compra de medios para las agencias y marcas. La visibilidad, un problema derivado directamente del fraude, también ha escalado puestos entre los principales desafíos.

Lo cierto es que, a pesar de que la industria publicitaria cada vez aúna más esfuerzos, los efectos del fraude en la publicidad continúan siendo omnipresentes. Recientes informes elaborados por la Association of National Advertisers (ANA), han revelado que los niveles de fraude derivados del tráfico bot apenas han sufrido variación entre 2014 y 2015. Las previsiones lanzadas por el estudio apuntan a unas pérdidas de 7.200 millones de dólares para el presente año.

Unos datos que quedan reforzados por el último estudio elaborado por el Interactive Advertising Bureau (IAB) junto con la empresa de soluciones de tecnología publicitaria EY; se estima que el tráfico fraudulento ha costado a la industria de la publicidad display digital de alrededor 4.600 millones de dólares en 2015.

Cifras a las que debemos sumar las ofrecidas por algunas empresas que señalan que prácticas como el secuestro de los navegadores o las tácticas engañosas, supusieron pérdidas por valor de los 1.100 millones de dólares durante el pasado año.

Cierto es que las cifras son cuanto menos preocupantes pero debemos tener una cosa en cuenta. Únicamente se basan en las prácticas fraudulentas que la industria es capaz de identificar basadas en la extrapolación de la muestra de las impresiones.

La ANA ha identificado además que los CPM superiores al 10% reportan una tasa de tráfico bot hasta un 39% más alto que los inventarios de menor valor. Señalar también que los inventarios de programática, concretamente los que se venden en mercados abiertos, a menudo reportan un mayor fraude que los inventarios que se venden de forma directa.

 

Nick Offerman y Michelle Obama repasan la historia del fitness en un divertido sketchAnteriorSigueinteLos coches autónomos se humanizan cada vez más

Contenido patrocinado