"Habemus Gobierno": la industria publicitaria y la lupa de la cautela
El pasado sábado 29 de octubre España ponía punto y final a uno de los periodos de inestabilidad política más duraderos de la historia de nuestra democracia. Desde las elecciones generales del pasado 20 de diciembre de 2015, nuestro país ha recorrido un camino de 315 días sin Gobierno.
Un total de 10 meses en los que hemos tenido que acudir a las urnas en dos ocasiones y ser testigos de varias intentonas de investidura, que únicamente han desembocado en una mayor situación de incertidumbre.
Cuando parecía que la nación se veía conducida sin retorno a unas terceras elecciones, se produjo la buena noticia (al menos para algunos). El Comité Federal celebrado por el PSOE, con una gestora al frente tras la salida de Pedro Sánchez, tomaba la decisión de abstenerse en la segunda votación para la investidura de Mariano Rajoy como nuevo presidente del Gobierno.
Un escenario que parece haber comenzado a calmar los mercados que, ante el desconcierto vivido durante los últimos meses, estaba comenzando a inquietarse ante el futuro. La abstención del PSOE y el apoyo de Ciudadanos y Coalición Canaria, le han valido a Rajoy para emprender una andadura como el gobierno con menor número de apoyos de nuestra reciente historia democrática. Pactos, diálogos y negociaciones serán la tónica para un Ejecutivo que no lo tiene nada fácil.
Lo cierto es que parece que España se ha acostumbrado a la volatilidad política. Si bien tras conocerse la abstención del PSOE en la segunda sesión de investidura, el Ibex experimentaba un repunte del 1,27%, no parece que la principal referencia de la Bolsa española haya continuado con esta buena perspectiva.
Este lunes 31 de octubre la Bolsa ha cedido un 0,5% hasta situarse en los 9.150 puntos en la que se presenta como la primera jornada bursátil en la que ya existe un nuevo Gobierno que se dará a conocer el próximo jueves 3 de noviembre. Parece ser que el Ibex ha decidido ignorar a Rajoy y pone su foco en las tensiones en Estados Unidos.
El buen ritmo de la industria publicitaria
Una jornada en la que también hemos conocido un dato bastante interesante: los resultados del último informe del panel Zenthinela. Según las opiniones de los directivos anunciantes, la inversión publicitaria crecerá en España un 4,6% durante este año. Un porcentaje muy similar al que se espera para 2017.
La inestabilidad política vivida por España durante los últimos meses ha sido uno de los temas con mayor relevancia dentro del informe. Los panelistas aseguran que la ausencia de un Gobierno no ha tenido una repercusión significativa dentro del ámbito económico y publicitario, pero el problema es que se ha alargado demasiado en el tiempo.
Razón por la que no descartan que estos casi 10 meses sin Ejecutivo tengan una pequeña repercusión en la evolución de las inversiones publicitarias. Recordemos que el descenso en el crecimiento del PIB se traduce en una menor actividad económica.
Motivo por el que es probable que los panelistas redujesen su pronóstico desde el 4,8% lanzado el pasado mes de junio al 4,6% que hemos conocidos. A pesar de todo, recalcan que la industria publicitaria refleja su optimismo respecto a su propia marcha.
Un buen indicador si tenemos que en cuenta que la publicidad suele recuperarse de forma más rápida que la economía. Eso sí, también conviene matizar que desciende antes.
Hace escasos días conocíamos también los resultados de otro de los referentes en materia de inversión publicitaria: el informe i2p (Arce Media). De acuerdo a este vemos que, durante los primeros nueve meses del presente año, la inversión publicitaria ha crecido un 3,4%. Cifra que se traduce en 2.969,5 millones de euros.
Además, el último informe de InfoAdex apunta a un crecimiento de la inversión publicitaria dirigida a medios convencionales durante estos primeros nueve meses del año, del 3,8% (2.951,9 millones de euros).
Tres indicadores que dejan bastante claro que el buen camino iniciado por la industria publicitaria.
¿Qué beneficios tiene el nombramiento de un nuevo Gobierno?
Mariano Rajoy no lo tiene nada fácil. Con un Gobierno en minoría y el resto de grupos políticos apretando una cada vez más ajustada soga a su cuello, el hasta ahora presidente en funciones va a tener que hacer auténticos malabares.
Aunque el Ibex parece haber ignorado la investidura de Rajoy (Estados Unidos es protagonista con la reunión de la política monetaria de la Fed y las elecciones), es probable que a finales de semana tengamos los primeros síntomas positivos. El próximo jueves 3 de noviembre Mariano Rajoy dará a conocer su nuevo Gobierno y el viernes 4 de noviembre los ministros procederán a la jura de su cargo.
Es posible que sea entonces cuando el mercado y la Bolsa reaccionen ante el deseo que con tanto ahínco han suplicado en pos del bien de todos los españoles. Muchas han sido las voces que han comenzado a señalar dentro de la industria que, dado el buen ritmo marcado por la publicidad y ahora que llega la “estabilidad” política, quizás es el mejor momento de dejar atrás el miedo e invertir más en publicidad.
Precisamente el Ibex ha sido una de las dianas sobre las Pedro Sánchez, ex líder del PSOE, ha lanzado sus dardos durante la entrevista concedida a Jordi Évole el pasado domingo 30 de octubre en el programa Salvados.
El que fuera hasta hace no mucho secretario general del PSOE hablaba sin pelos en la lengua tras renunciar a su acta de diputado ante la investidura de Rajoy con la abstención de su partido. Acusa directamente a los poderes económicos y el mundo de las finanzas como los responsables de estos meses sin Gobierno al desear que hubiese un Ejecutivo conservador.
No ha dudado en dar nombres. En su lista aparecen Susana Díaz, presidenta socialista de la Junta de Andalucía, César Alierta, presidente ejecutivo de Telefónica y el diario El País como los tres elementos que han luchado para que él no se liderase un proyecto de gobierno progresista.
¿Realmente ha afectado a la publicidad la ausencia de Gobierno?
“Ya sabemos que si aumenta la inversión en publicidad, crece le PIB y mejora la economía”, afirmaba Eduardo Madinaveitia a través de su Twitter tras conocerse los resultados del panel Zenthinela en coyuntura con la nueva situación política.
“Seguro que no estamos en el mejor momento de la historia pero es un buen momento para ser optimistas. Las oportunidades son inmensas”, añadía través de otro tuit.
Viendo todos los datos reunidos en este análisis, lo cierto es que parece que la industria publicitaria ha sabido curarse sus heridas, y avanzar paso a paso con firmeza ante este escenario de inestabilidad.
Durante estos días, desde MarketingDirecto.com hemos tenido la oportunidad de hablar con algunos líderes del sector, y conocer de primera mano su percepción ante el nombramiento de Rajoy como nuevo presidente del Gobierno.
Fernando Rodríguez Varona, CEO de Publicis Media España explicaba que, a través de las mediciones econométricas realizadas por la compañía, se ha apreciado una caída en la confianza del consumidor debido a la situación política.
“Con la nueva situación esperamos que se resuelva y se recupere o no caiga la confianza del consumidor”, declara Rodríguez Varona dejando claro que este elemento es la clave para reactivar el consumo y, por ende, aumentar las inversiones en publicidad.
“El Gobierno había hecho unas medidas durísimas, antipopulares, y el país las ha aguantado estoicamente, están empezando a dar resultados. Hemos perdido un año que hubiese sido un momento de inversión brutal», declaraba ante nuestras cámaras Alfonso Rodés, CEO de Havas Media.
Rodés alberga el deseo de que los buenos (y tímidos) repuntas que registra la inversión publicitaria se mantengan con el nuevo Gobierno. No olvidemos que en España, la inversión publicitaria llegó a representar en España en el año 2007 el 0,8%.
Cifra que descendió hasta el 0,4% durante los duros años de crisis económica y de recesión y que ahora, se sitúa alrededor del 0,5%. “Por ello necesitamos crecimiento económico y estabilidad política”, concluye Rodés.
Ahora la pelota se encuentra en el tejado de La Moncloa. España necesita estabilidad política que se traduzca en crecimiento económico. Factor imperiosamente necesario para que la industria publicitaria pueda continuar su buen ritmo.
La pregunta que surge ahora es: ¿Realmente logrará todo esto un Gobierno en minoría que tiene prácticamente a todas las formaciones en contra de sus decisiones?