Marketing y PublicidadImagen de la campaña "In Spain we call it igualdad"
Hablamos con Ogilvy por la campaña "In Spain we call it igualdad"
Un retrato de la sociedad con una artista en auge: así se hizo "In Spain we call it igualdad"
Repasamos cómo se hizo "In Spain we call it igualdad", cuyos mensajes se convirtieron en lemas de las manifestaciones por el Día de la Mujer.
«In Spain we call it igualdad» o «solo sí es sí» fueron algunas de las frases recurrentes en las pancartas que desfilaron en la manifestación por el Día Internacional de la Mujer. Todas ellas responden a la campaña con motivo de este día del Ministerio de Igualdad, orquestada por Ogilvy.
La acción aprovechó la repercusión de la participación de la cantante Rigoberta Bandini en el Benidorm Fest. Así, se sirvió de una de sus canciones, «In Spain we call it soledad», para dar forma al mensaje.
«Se había celebrado el Benidorm Fest hacía unas cuantas semanas y en el equipo estábamos dándole vueltas a un insight del que quisimos partir y es que en nuestra sociedad hay muchos comportamientos que son feministas, pero, por lo que sea, no los consideramos como tal«, aseguran Guille Fernández y Pablo Poveda, directores creativos de Ogilvy Madrid.
«No lo llamas reparto de cuidados o corresponsabilidad, lo llamas ‘cuidar de tu hija’. Parecía buen momento para hacer encajar todo, un retrato de la sociedad que muestra esos comportamientos tan cotidianos y una versión de una canción de una artista que estaba en auge», continúan explicando.
En cuanto a lo que buscaban transmitir, se centra en reflejar que todos tenemos actitudes normalizadas en la vida cotidiana que contribuyen al feminismo. «Merendar con tu abuela y presentarle a tu pareja, o que un chico pregunte a una chica su consentimiento para tener relación sexual», ponen de ejemplo.
«Y que todos podemos hacer algo para conseguir una sociedad más igualitaria, que cada uno de nosotros en nuestro entorno podemos contribuir», añaden.
Si no puedes visualizar correctamente el vídeo embedded, haz clic aquí
El proceso de realización de la campaña
Desde Ogilvy desarrollaron un guion con ciertas situaciones, que pusieron en común con el equipo del Ministerio para acordar cuáles pasaban el filtro. «Quisimos contar con Irene Moray, que además de ser una gran realizadora, congeniamos mucho en la manera de mostrar todas esas situaciones y en lo representativos que resultaban algunos detalles», comenta Fernández.
Por su parte, Poveda resalta el trabajo en relación con la canción, «un actor importante en todo esto». «Trabajamos de la mano con Vicente Carrasco, que produjo la nueva versión de la canción, y con Carlotta Cosials, que puso la voz”, indica.
«Hay gente a la que le ha encantado y gente a la que no tanto, pero como decíamos antes, el feminismo es súper plural y es muy difícil enfocarlo de la manera que lo hemos hecho y satisfacer a todo el mundo», subrayan los directores creativos.

Cómo los mensajes de «In Spain we call it igualdad» se convirtieron en lemas de las manifestaciones
Estos también remarcan que, al margen de los números puros, consideran que «ha conseguido que se hable de feminismo en círculos en los que antes no se hablaba y eso demuestra que es una comunicación que trasciende y que promueve el debate».
Ese es uno de los trampolines que han impulsado a «In Spain we call it igualdad» para que sus lemas llegaran a las manifestaciones. «Hay gente que ha empatizado mucho con el mensaje y que sentía que era necesario mostrarlo de la forma en la que se ha hecho», comenta Fernández.
Poveda declara que «la intención siempre fue que cada titular de la campaña pudiera ser usado como lema en una manifestación». «Esta campaña pretendía ser una reivindicación y un canto a la igualdad, quizá eso haya ayudado a que la gente hiciera suyo el mensaje», agrega.
Si tienen que señalar un punto para que las campañas publicitarias caminen hacia la igualdad, apuntan a la «representación», puesto que, según comentan, «hacen falta perfiles más diversos en la publicidad«. «Mostrar otros personajes, otros arquetipos… Ideas y realidades más diversas y justas con nuestro día a día», concluyen.
