La completa y total medición de la audiencia llegará a "finales de año" según Nielsen
De la misma forma que el invierno se acerca en Juego de Tronos la medición total de la audiencia está cada vez más cerca. Una afirmación muy rotunda que Nielsen ha utilizado para presentar sus opiniones sobre este tema durante la celebración de la Advertising Week de Nueva York.
«A finales de este año vamos a tener prácticamente todas y cada una de las piezas colocadas en su lugar», afirma Steve Hasker, presidente global de Nielsen en relación a la capacidad de medición total de la audiencia de la compañía. Unos pronósticos que, de cumplirse, ofrecerían a publicistas, “marketeros” y redes todo un nuevo abanico de posibilidades.
“La medición total de la audiencia de Nielsen está tratando de crear una igualdad entre las condiciones que se dan en la televisión y las presentes en el vídeo digital. Entiendo igualdad como métrica”, ha afirmado Lynda Clarizio, presidenta de medios de comunicación para EEUU de Nielsen.
Clarizio ha señalado que las calificaciones de Nielsen se basan en audiencia media por hora en el caso de la TV mientras que en el terreno del vídeo digital se expresan en puntos de vista. Para entender la necesaria unificación de criterios vamos a mostrarle un ejemplo recogido por AdWeek.
La última edición de la Copa del Mundo consiguió una media de 4,6 millones de espectadores en ESPN, ESPN2 y ABC mientras que en el terreno digital fue “vista” por 115 millones, lo que representaría hasta 20 veces la audiencia lineal. El objetivo de Nielsen es ofrecer estos dos tipos de resultados y que sean los anunciantes y redes los que decidan cuál van a utilizar ya que “eso no depende de nosotros”, ha dejado claro Clarizio.
Un escenario en el que ha aparecido Netflix señalando que el secretismo sobre sus audiencias deja patente la necesidad de la industria para crear un ecosistema de medición. “Hay que adaptarse muy rápidamente y la tasa de cambio no tiene precedentes. Los consumidores son los que están ahora en el asiento del conductor”, expone Hasker señalando que ahora todos tenemos un segundo trabajo: “consumir medios de comunicación”.
Afirmación que realiza poniendo como ejemplo a aquellos consumidores que emplean de media 64 horas a la semana en medios de comunicación de los que se aprecian 38 horas de media dedicadas a ver vídeo y otras 14 para escuchar audio.
Los millennials han sido otro de los puntos analizados por Nielsen en su intervención en la Advertising Week. Estos se presentan como el target frente al que los anunciantes encuentran más problemas para llegar pero a la vez son los que muestran una mayor confianza en la publicidad.
De acuerdo a una reciente encuesta elaborada por la compañía, los consumidores muestran un mayor grado de confianza ante la publicidad que ven en medios tradicionales como la TV (63%), periódicos (60%) y revistas (58%) frente a los medios de comunicación digitales como los anuncios de vídeo online (48%), anuncios que aparecen en los motores de búsqueda (47%) o anuncios en rede sociales (42%). Llama la atención que los millennials confían en ambas formas de publicidad presentando prácticamente los mismos resultados en todos los soportes.