líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

¿Llegó el fin del spot tradicional?

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

television¿Quién no se ha visto innumerables veces en esta situación? Después de una larga jornada laboral, nos disponemos a repantigarnos sobre el sofá para pasar lo que parece a priori una agradable noche frente al televisor. Sin embargo, y pese a tener a nuestra vera refrescos y bolsas gigantes de patatas fritas para calmar el estrés, muy pronto nos damos cuenta de que nuestras veladas nocturnas frente a la pequeña pantalla nos ponen en realidad los nervios de punta. ¿La culpable? La publicidad.

Lo único que es capaz de sosegar nuestros nervios cuando tenemos que vérnoslas una y otra vez con pausas publicitarias larguísimas es hacer «zapping» y ver qué están dando en otros canales.

Está claro que ver la televisión es a veces por culpa de la publicidad una auténtica “tortura”. Pero parece que hay solución para este suplicio.

La solución en cuestión se llama NIVA (Native In-Video Advertising) y es una tecnología que convierte la publicidad en algo totalmente distinto, tanto que el espectador deja de percibirla como tal.

¿El truco de NIVA? Esta tecnología integra la publicidad directamente en las programas de televisión. Y a diferencia del “product placement”, donde las marcas forman parte a veces (de manera muy poco natural) del argumento de la serie o la película en la que se hacen hueco, NIVA analiza con minuciosidad las escenas del programa, evalúa los contornos de los objetos que allí aparecen, examina asimismo los movimientos de las personas, y, con todos estos elementos en la coctelera, proyecta sobre la pantalla imágenes de marcas (que parecen formar parte del metraje original).

http://www.youtube.com/watch?v=fvo64c0rAjQ

En una escena donde originalmente aparece un Rolls Royce NIVA es capaz, por ejemplo, de reemplazar este coche por otro de la marca Mitsubishi sin que el espectador se percate del “cambiazo”.

Detrás de la revolucionaria tecnología NIVA está la empresa londinense Mirriad. En el proyecto de la empresa británica están involucrados tanto expertos en cinematografía como expertos en informática que analizan al milímetro qué escenas se prestan mejor al emplazamiento de la publicidad.

Gracias a NIVA es posible cambiar incluso la etiqueta de la cerveza que el actor de una serie o película sostiene en la mano.

http://www.youtube.com/watch?v=sTqDZNNjGPw

La innovadora tecnología de Mirriad ha sido ya a puesta a prueba por un buen puñado de marcas como Levi’s o Pizza Hut.

También detrás de los videoclips de Miley Cyrus y del DJ sueco AVICCI está la tecnología NIVA. Con esta técnica es posible integrar diferentes productos de diferentes marcas en un mismo vídeo (sin necesidad de filmarlo de nuevo).

¿El objetivo de NIVA? Que los enervantes spots televisivos pasen muy pronto a la historia. Veremos si lo consigue o no.

 

 

Elrubius acusa de manipulación a la prensa y no volverá a conceder ninguna entrevistaAnteriorSigueinteLibrotea, la nueva aplicación que le recomendará los mejores libros

Contenido patrocinado