líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

"Lo que más me fascina de nuestra industria es el cambio constante que la caracteriza", M. Gadsby, Publicis One Latin America

Redacción

Escrito por Redacción Actualizado el

Latinoamérica es uno de los mercados publicitarios con mayor potencial. Su importancia en todo el mundo ha ido en aumento en los últimos años y son cada vez más los premios de creatividad que terminan al otro lado del océano.

Sin embargo, como el resto del mundo, tampoco está exento de retos que los profesionales deberán atajar en el futuro más próximo y en medio de un cambiante mercado marketero.

Eventos como Cartagena Inspira persiguen el objetivo de reunir a buena parte de la industria en unas jornadas realmente inspiradoras en las que hay lugar para la creatividad, las marcas, la comunicación, los medios y, por supuesto, las personas.

A tan solo unos meses de celebrarse la cita que tendrá lugar del 20 al 22 de septiembre en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, hemos querido entrevistar a Mónica Gadbsy, CEO de Publicis One Latin America, que no faltará a la cita.

Con una gran carrera profesional que la avala, Gadsby nos ha hablado sobre su visión del sector publicitario actual, los retos más inmediatos a los que se enfrenta y su participación en el evento.

1. Con 28 años de experiencia a sus espaldas ha sido testigo de primera de los cambios que se han producido en la industria marketera y publicitaria, ¿qué balance hace?

Lo que más me fascina de nuestra industria es el cambio constante que la caracteriza.

A mí personalmente me ha proporcionado la oportunidad de seguir aprendiendo y reinventándome. Lo más interesante es el paso del cambio, que ahora se acelera cada vez más con los avances tecnológicos que nos permiten hacer cosas cada vez más increíbles.

La posibilidad de crear experiencias únicas y a la medida según las preferencias y comportamientos de cada consumidor es algo que nunca hubiera imaginado.

Me siento privilegiada de poder participar en esta nueva era de la publicidad, caracterizada por la total conectividad de todo y entre todos.

2. Háganos una panorámica sobre la industria marketera latinoamericana, ¿cuáles son los mayores retos para los profesionales?

Por un lado, tenemos como reto seguir el paso de un consumidor cada vez más conectado y exigente. La tecnología sigue amplificando las posibilidades. Hoy en día, todo se hace a través de un teléfono móvil y nuestros consumidores exigen que las marcas les proporcionen experiencias más agiles y orgánicas.

Por otro lado, la competencia se redefine con las nuevas marcas de los años 2000. Marcas como Uber, AirBnB y Spotify, que son transformadoras.

De la misma manera, la presión financiera sigue y hace que todos estemos buscando hacer más con menos y por menos. Todo esto implica una necesidad de reinvención constante. Nuestro mayor reto es la reinvención.

3. En los últimos tiempos, la relación entre agencias y anunciantes es cada vez más frágil, y la desconfianza es la nota predominante. Esto ha provocado que muchas marcas opten por internalizar servicios que tradicionalmente asumían las agencias ¿hemos llegado a un punto de no retorno?

No creo. Al contrario, creo que las marcas se han dado cuenta que el paso del cambio se acelera cada vez más. Esto hace difícil que una marca logre mantenerse actualizada y competitiva, sin la escala y sin el talento especializado de una agencia.

Por otro lado, las agencias deben siempre seguir transformándose con el interés de sus clientes en el centro. La transparencia es esencial. La relación entre agencia y cliente siempre es más exitosa cuando el compromiso es mutuo y los objetivos compartidos.

4. En el mundo digital el usuario se ha convertido en un competidor más para las agencias. ¿Cómo se enfrentan al user generated content?

No es necesariamente una competencia. Simplemente se vuelve parte de la estrategia del cliente. La democratización de las marcas requiere que los clientes y las agencias estén listos para responder a las demandas de los consumidores en tiempo real.

Esto implica la habilidad de crear contenidos únicos y relevantes, que respondan a los intereses y necesidades de los consumidores.

También implica darle al consumidor el espacio para agregar y compartir su perspectiva. El buen manejo de user generated content demanda agilidad y autenticidad de parte del cliente y de la agencia.

5. ¿Hacia dónde se dirige la industria publicitaria? ¿Y hacia dónde debe dirigirse?

La industria publicitaria sigue teniendo el mismo propósito de siempre, informar y entretener. El conocimiento profundo del consumidor como ser humano es la clave. Lo que ha cambiado es la manera como un consumidor se conecta hoy en día.

La industria publicitaria como consecuencia se redefine en su habilidad de crear más experiencias conectadas.

En Publicis One, hablamos hoy en día de la alquimia de la creatividad y la tecnología.

Nuestro negocio sigue siendo un negocio de ideas. Pero hoy las grandes ideas se crean y se amplifican a través de nuevas tecnologías, que son cada vez más sorprendentes.

6. ¿Qué convierte a Cartagena Inspira en un evento imprescindible para el sector?

Cartagena es una ciudad mágica que inspira por definición. La conferencia es una oportunidad única en nuestra región para compartir nuevos avances y nuevas perspectivas y alinearnos como industria en cómo seguir transformándonos.

El latinoamericano es emprendedor. Las nuevas tendencias y soluciones no solo tienen que emanar de Estados Unidos o Europa. Nosotros también podemos y debemos liderar, inspirando al resto del mundo con nuestra ingenuidad.

7. ¿Cuáles son sus expectativas con respecto a esta cita?

Conocer nuevas perspectivas y compartir mis experiencias. Dejarme inspirar y ojalá inspirar a mis compañeros.

 

El World Pride Madrid 2017 deja un impacto publicitario de más de 66 millones de eurosAnteriorSigueinteLa publicidad exterior, bajo la lupa del consistorio madrileño

Contenido patrocinado