
Marketing y PublicidadUn bocadillo hecho con papeles amarillos
¿Cómo ha cambiado la comunicación desde la pandemia?
Así es la realidad de la comunicación poscoronavirus para los españoles
Estos son los principales cambios que ha habido en la comunicación, presentados por la Asociación de Agencias de Medios.
La pandemia llegó y cambió las realidades de la mayor parte de las personas. En un año acogimos el teletrabajo, las reuniones sociales por videollamada y un sinfín de hábitos a los que no estábamos acostumbrados. Para conocer más de cerca estas modificaciones y la percepción de la población española, la Asociación de Agencias de Medios (AM) ha presentado «La importancia de la comunicación».
Bajo la leyenda «Para que la comunicación funcione», esta investigación realizada por el Instituto IO Investigación se encuadra dentro del objetivo de AM de concienciar de la trascendencia que tiene la comunicación en nuestras vidas personales y profesionales.
Una de las principales conclusiones del informe es que más de 3 de cada 4 españoles (77,38%) asegura haber requerido de nuevas destrezas a la hora de comunicarse durante la pandemia en algún ámbito de su entorno.
Además, un 81,10% prefiere las reuniones presenciales frente a un 18,90% que opta por las virtuales. Sin embargo, en lo que se refiere a trabajar, para 6 de cada 10 españoles la opción perfecta es la combinación entre lo virtual y lo presencial. Solamente a un 7,74% no le importaría que todo fuera virtual y un 28,31% elige ir a la oficina todos los días.
Estar con la gente cara a cara, entenderse mejor y ganar con el contacto humano son las razones más elegidas para quienes destacan las reuniones físicas. No perder tanto tiempo, una mayor eficacia y la puntualidad son los aspectos que, por otro lado, subrayan quienes defienden las virtuales.
Cerca del 50% de los encuestados afirma comportarse de forma distinta virtualmente de lo que lo haría de manera presencial al comunicarse con alguien de su entorno. Aparte, un 53,48% de los españoles considera que se originan más conflictos en sus relaciones cuando la comunicación se produce de forma presencial. No obstante, este punto está muy igualado, dado el 46,52% del ámbito virtual.
8 de cada 10 españoles opinan que los medios de comunicación se han guiado por intereses
Las plataformas sociales también se han visto reforzadas a raíz de la pandemia. Con las restricciones, las pantallas se han convertido en una vía de escape. Prueba de ello es que un 54,46% ha aumentado el consumo de sus redes sociales en este período. Para un 41,92% no ha tenido ningún efecto, y únicamente un 3,62 ha disminuido el uso de las mismas.
Por último, más de 8 de cada 10 españoles, o sea, un 83,15%, opinan que los medios de comunicación se han guiado por ciertos intereses, como políticos o empresariales. Aun así, la pandemia ha conseguido que un 45,84% esté ahora más atento que antes a los medios.
Un 50,54% piensa que han hecho una buena labor informativa, un 50,44% que han hecho el confinamiento más ameno y un 31,64% que han sido objetivos con las personalidades públicas. David Martín de la Morena, director del estudio, ha destacado durante la presentación que esto último significa que hay una buena parte que piensa que ha habido mucha subjetividad.
«Queremos dar a entender a la sociedad y a las marcas la importancia que tiene la comunicación en nuestras vidas desde el punto de vista profesional y personal», ha asegurado Leo Farache, director de la Asociación de Agencias de Medios.