líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Marketing y PublicidadLa salud mental de la Generación Z no pasa definitivamente por su mejor momento

La salud mental, el reto de la industria creativa, en El Ojo 2023

"Las expectativas nos convierten en gente miedosa": la salud mental en la industria creativa

Fabiana Seara

Escrito por Fabiana Seara

Fabián Camargo, Executive y performance Coaching, y Flor Leibaschoff, CCO y fundadora de BeautifulBeast toman la palabra en El Ojo de Iberoamérica 2023.

La salud mental es una de las grandes preocupaciones a nivel mundial, incluso se estima que para el año 2030 la salud mental será la primera causa de discapacidad. Es por ello, que en el marco de la XXVI Edición del festival El Ojo de Iberoamérica, los profesionales Fabián Camargo, Executive y performance Coaching, y Flor Leibaschoff, CCO y fundadora de BeautifulBeast, EEUU tomaron el escenario del festival iberoamericano celebrado en Buenos Aires, Argentina, para destacar la importancia de la salud mental en la industria creativa.

Los profesionales presentaron las claves detrás del proyecto del Círculo Creativo USA «INSIDE MENTE», que nació con el objetivo de brindar herramientas de apoyo a la comunidad creativa. Como explicó Camargo en la ponencia, si bien la salud mental ya se encuentra entre los 10 principales problemas para la sociedad, según la OMS, se prevé que de cara al año 2030 la salud mental sea el problema más importante para todo el mundo. «En Estados Unidos más de una tercera parte de la población sufre de problemas de salud mental», explica.

Por su parte, Leibaschoff explicó cómo esta problemática afecta el mundo de los negocios, pues el ausentismo genera que se pierdan más de 12.000 millones de dólares cada año, y por lo tanto es importante que las empresas cuiden a las personas dentro de su cultura.

Creatividad y salud mental

La hoja en blanco: ¿por qué nos genera ansiedad? Fabian Camargo explica que el reto de enfrentarse a la «hoja en blanco» se debe a que cuando las personas se enfrentan a ese nuevo proyecto, se enfrentan a sí mismos. «Y cómo no hay nadie que se trate peor que uno mismo empezamos a atacarnos», a esta situación se suman las amenazas externas como las expectativas de jefes o compañeros. «Generamos una línea de tiempo, empezamos a pensar en el futuro y tu cerebro empieza a generarte trampas», señala.

Otro de los grandes retos relacionados a la salud mental es el síndrome del impostor, un fenómeno que hace referencia al sentimiento de ser un fraude y el miedo a ser destapado como tal en cualquier momento.

¿Por qué nos ponemos máscaras?

Los profesionales la respuesta automática de «ponerse una máscara», una realidad que señalan que se debe a que «te mueves en función a las expectativas del entorno». En este sentido Camargo señala que la gran mayoría de las veces nos creemos estos papeles. Pero esto es un riesgo, ya que «las expectativas nos llevan a generar distracciones, y esas distracciones nos convierten en gente miedosa».

Es por ello que entregarle a todo tipo de situaciones la capacidad de definirnos tiene efectos negativos en la salud mental. «Las expectativas de tus padres, tu entorno, tu grupo de amigos, te pueden estar sacando de tu esencia», pero en el caso del marketing, las expectativas que resultan aplastantes son las de los clientes, la propia agencia, los equipos y más.

En el caso de la industria publicitaria, un ejemplo de distracciones que convierten a los profesionales del sector en gente miedosa son: la alta competencia, el ego, o el «quedarse a vivir en las agencias», Flor Leibaschoff señala además los efectos negativos detrás de la idea de «los jueces que te están juzgando todo el tiempo».

La importancia de la vulnerabilidad

Además, los profesionales señalaron que ante la ansiedad, estrés, el burn out se convierte en una respuesta automática ante el agotamiento vital. «El burn-out no es una enfermedad, sino un fenómeno que se da por el mal manejo del tiempo, del trabajo y de las expectativas». Camargo destaca que en el mundo creativo, el marketing y el entorno de las start-ups, la presión que se genera es muy alta y además en gente muy joven.

Pero, el secreto está en la vulnerabilidad. «La vulnerabilidad es un superpoder, un héroe no es el que resuelve todo, sino el que, aun teniendo miedo, tiene la capacidad de asumir las responsabilidades. Un héroe que vive a través del miedo, pero que tiene la capacidad de afrontarlo»:

Además, destaca que «nadie avanza en la vida solo», y de allí la importancia de la buena comunicación y de los líderes empáticos. Es necesario ponerse en el lugar del otro, escuchar y proponer herramientas para que las personas puedan responder. «Hablar ayuda a que las cosas sean visibles».

La clave de la creatividad es el descanso

A lo largo de la ponencia Fabián Camargo y Flor Leibaschoff resaltaron la importancia de «darse tiempo a uno mismo», como una forma de cuidado de la salud mental. «La improvisación nos hará procrastinar, hay que generar hábitos, crear una agenda donde te incluyas a ti mismo, con tiempos de descanso, tiempos para ti, es vital».

Para concluir los profesionales señalaron que la clave para ser creativos no es más que el descanso. «lo que más ayuda para la creatividad es el descanso. Porque ese es el momento donde el cerebro busca la información y te ayuda a conectar las ideas», reflexiona.

 

Skeepers estrena nueva imagen para reforzar su liderazgo en el sector del UGCAnteriorSigueinteEl propósito es un potente fertilizante que propicia los brotes verdes en la facturación de las marcas

Contenido patrocinado