
Marketing y PublicidadEl Súper de los Pastores, un nuevo caso de emprendimiento sostenible
Nueva entrega del podcast "Y tú, ¿qué opinas?"
El podcast "Y tú, ¿qué opinas?" presenta El Súper de los Pastores, un caso de emprendimiento por la alimentación sostenible
Conocemos las utilidades de El Súper de los Pastores, un proyecto emprendedor que apuesta por la venta de productos alimenticios sostenibles y artesanos.
El podcast «Y tú, ¿qué opinas?», conducido por Marco Táboas y Juan Barjau, presenta algunos de los proyectos de emprendimiento más relevantes, respaldados por la empresa pública Enisa, que los selecciona y les presta apoyo. En esta nueva entrega conocemos el caso de El Súper de los Pastores, un atrevido comercio que apuesta por la venta de comida artesana, sostenible y de calidad.
Para profundizar acerca de las características de este proyecto, en el programa han invitado a Lucía Zamora y a María Ruiz, ambas pertenecientes al equipo de El Súper de los Pastores, quienes cuentan cómo nace la idea en un contexto algo complejo a nivel social.
«El Super de los Pastores es un proyecto que nace en 2020 en pleno confinamiento. Éramos una empresa hostelera familiar que llevábamos 16 años y trabajábamos con productores ecológicos y artesanos, contando con 160 trabajadores. Entonces, en plena pandemia, todo el equipo volvimos a un proyecto que habíamos co-creado toda la empresa. Habíamos hecho una mesa de sueños para ver dónde íbamos a destinar los ingresos del 2020. Se nos ocurrió montar pequeñas tiendas de barrio donde podíamos dar salida a esos productos«, explica Lucía.
Contando con el apoyo de la banca para el desarrollo del proyecto, Lucía cuenta que, una vez desconfinados, en la primera semana ya habían abierto una tienda de barrio. Además de las tiendas, la empresa ejerce también de almacén y distribuidor, encargándose de la logística.
El Súper de los Pastores ha abierto recientemente una tercera línea de mercado, que es «La cocina de los pastores». A través de esta iniciativa cocinan platos especiales para diferentes compañías. «Estamos cocinando en dos grandes empresas. Querían dar de comer a sus trabajadores, con producto rico y artesano», añade. Este servicio se ofrece en toda la península de forma online.
Por tanto, ambas invitadas explican que los beneficios de la empresa se obtienen por medio de la diversidad de estos tres modelos de ingreso: las tiendas, el modelo de distribución y el modelo de comedor de gran empresa. A ello se suma el apoyo de los inversores que han apostado por el proyecto.
La pandemia marcó nuestros hábitos
El paso de la pandemia no solo estableció un cambio en nuestros hábitos sociales, sino también en los alimenticios, algo que también impulsó la creación de un proyecto como este.
«Una de las cosas buenas que ha tenido la pandemia es que la gente ha tenido más conciencia de la importancia que tiene comer sano, y aparte de ese público que tiene una cultura nutricional importante, sí creo que hemos captado a gente que se ha dado cuenta de esta importancia para su salud, y para el medioambiente…«, explica María.
Sin embargo, gran parte de este cambio de actitud también se debe a que la gente cada vez enferma con mayor frecuencia y buscan en la buena alimentación un escudo con el que protegerse. «Hay gente que, a raíz de esas crisis de salud, busca otras fuentes o empieza con médicos más holísticos y ve la salud de otra forma y cambia. Las nuevas generaciones que están más conectadas, y saben que necesitamos un cambio de sociedad para cuidar todo el planeta, me generan más esperanza«, concluye María.
De este modo, el podcast «Y tú, ¿qué opinas?» evidencia un nuevo caso de emprendimiento innovador, orientado además al propósito de aportar un valor social.