
Marketing y PublicidadFotograma del spot "Teenage Dream" de Sandy Hook Promise
"Teenage Dream", el último anuncio de Sandy Hook Promise
En este spot "Teenage Dream" de Katy Perry muta en un lóbrego himno contra los tiroteos en las escuelas
Sandy Hook Promise da una tenebrosa vuelta de tuerca al tema "Teenage Dream" de Katy Perry en un conmovedor spot que coloca bajo los focos las funestas consecuencias de los tiroteos en las escuelas.
La ONG estadounidense enfocada a la prevención de la violencia por armas de fuego Sandy Hook Promise y la agencia BBDO Nueva York dan una tenebrosa vuelta de tuerca al tema «Teenage Dream» de Katy Perry en un conmovedor spot que coloca bajo los focos las funestas consecuencias de los tiroteos en las escuelas.
Producido por Smuggler y dirigido por Henry-Alex Rubin, el anuncio se lo juega todo a la carta de la emoción para colocar bajo los focos a jóvenes que lidian con las heridas infligidas en su cuerpo y en su alma por las balas que se abrieron paso en sus entrañas durante una jornada escolar que, aunque aparentemente normal, acabó trocándose en fatídica.
El mensaje que brota de los labios de los protagonistas es una suerte de triste contrapunto a las balas que atravesaron en su día su piel y su carne.
¿Lo peor? Que el anuncio retrata una pesadilla que, atrapada en un bucle infinito, no parece dispuesta a disiparse.
«Pensamos que había mucha fuerza en la idea de comparar la experiencia más o menos idílica que todos tenemos de ir al instituto y la terrorífica experiencia compartida por supervivientes de tiroteos escolares«, explica Peter Alsante, director creativo ejecutivo de BBDO Nueva York, en declaraciones a Muse.
Si no visualizas correctamente el vídeo embedded, haz clic aquí
Por esta razón la canción «Teenage Dream» lanzada por Katy Perry allá por el año 2010 y supurante de luz y de inocencia, «nos pareció el tema perfecto para hacer realidad esta comparación de la manera más conmovedora posible», añade Alsante.
La particular versión que hace Sandy Hook Promise de «Teenage Dream» zambulle al espectador con sus estrofas habladas o entonadas de manera titubeante y su escasa instrumentación en la oscuridad espiritual de los sueños adolescentes que fenecen cada año en masacres perpetradas en centros escolares a lo largo y ancho de la geografía estadounidense.
«Queríamos que todos los que participaban en la campaña se sintieran 100% cómodos con los que estábamos haciendo sin sentirse presionados en modo alguno», apunta Alsante. «Para algunos la tragedia sufrida era una herida aún demasiado lacerante. Y otros se mostraron, en cambio, entusiasmados en hacer lo que estuviera en sus manos para evitar que más tragedias como la suya propia se repitiesen en el futuro. Hemos seleccionado a un grupo lo más diverso posible de supervivientes para demostrar a la audiencia que la violencia emanada de las armas de fuego es un problema que afecta a todos», apostilla.
«Trabajar con personas reales y no con actores es una de las experiencias más gratificantes que puedes tener como director, al menos si eres tan curioso como yo», indica, por su parte, el regidor Henry-Alex Rubin. «Mientras los actores son a menudo lo que escuchan y aprenden de los directores, en este caso era yo el que escuchaba y aprendía. Me enfrenté a chicos que habían sido disparados en la cabeza, en el estómago, en el hígado y en el corazón. Eso te cambia», dice.
«Los tiroteos escolares no deberían formar parte de la infancia y la adolescencia en Estados Unidos», enfatiza Nicole Hockley, cofundador y managing director de Sandy Hook Promise. «El objetivo de esta campaña es ilustrar los efectos a largo plazo de la violencia por armas de fuego para animar a la gente a informarse sobre sus síntomas con el ánimo de prevenirla», agrega.
En un momento en el que los más jóvenes lidian con niveles cada vez más insoportables de presión, estrés y ansiedad, «es más importante que nunca aprender a detectar las señales de una posible tragedia antes de que ésta suceda», argumenta Hockley.