líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Fernando Sosa y Ramiro Raposo (La Comunidad) en El Ojo de Iberoamérica 2019

"Todos tenemos ideas buenas, pero hay un montón de ellas que no están llegando a la gente", F. Sosa y R. Raposo (La Comunidad)

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna Actualizado el

Fernando Sosa y Ramiro Raposo, directores creativos y CEOs de La Comunidad, ponentes y figuras referentes en El Ojo de Iberoamérica, reflexionan sobre la situación actual de la industria publicitaria.

La Comunidad

Fernando Sosa y Ramiro Raposo, directores creativos y CEOs de La Comunidad, fueron dos de los referentes creativos de la región que participaron en El Ojo de Iberoamérica, el primer festival internacional de publicidad con una mirada latina que este año celebró su XXII edición.

Tras su conferencia, MarketingDirecto.com entrevistó a los directores creativos para conocer su visión de la industria publicitaria en la actualidad y su experiencia en el festival, al que acuden todos los años. Este año, como conferenciantes, y en ediciones anteriores, como jurado y agencia premiada con los codiciados galardones que otorga el festival.

«Para nosotros es una nueva experiencia poder dar una charla y estar juntos en un momento de nuestras carreras en el que pasamos más tiempo separados», contó Fernando Sosa al medio.

Como uno de los puntos principales de El Ojo de Iberoamérica 2019, Ramiro Raposo destacó «la diversidad del público, gente de todos los países». «Es una gran oportunidad poder hablar a un gran grupo de gente diverso, desde estudiantes hasta creativos», aseguraron ambos.

A la hora de abordar el tema de su ponencia, los creativos se dieron cuenta de que «todas las charlas estaban paradas en dos grandes ejes, uno centrado en personas que abren una agencia y, el otro, en gurús que charlan sobre lo que viene», dijo Fernando Sosa. «Nos dimos cuenta de que no sabemos lo que viene, ni vamos a abrir una agencia», añadió, por lo que decidieron «hablar de lo que está pasando hoy, esa charla permanente que tenemos con miembros de la industria».

Al preguntarse sobre si su trabajo estaba siendo relevante, la primera conclusión no fue del todo positiva. Decidieron entonces plantear a la industria de la publicidad por qué no están siendo relevantes para las personas, «en el momento que más fácil es llegar a la gente».

El objetivo, según Raposo, era «dejar por un momento esta vorágine de la industria de mirar hacia delante, y mirar hacia dentro, ver qué es lo que está pasando«. «Queríamos hacer la charla de la charla. ¿Qué pasa si somos tan sinceros como lo somos en la intimidad, encima de un escenario?», subrayó, poniendo de manifiesto los retos actuales a los que se enfrenta la industria, como la falta de conexión de la publicidad con los usuarios. «Todos tenemos ideas buenas, pero hay un montón de ideas que no están llegando a la gente, y lo único que se nos ocurre es hacer más», advirtió, refiriéndose al «gap que existe entre el planeta de la industria de la publicidad y el planeta Tierra».

«No es la publicidad diciendo que va a estar todo bien, sino la publicidad haciendo que todo esté bien»

Entre los desafíos a los que se enfrentan los profesionales publicitarios, Ramiro Raposo destaca la velocidad que demanda la actualidad. «Las campañas tardan seis meses pero la velocidad de los tiempos es otra, y eso lo tenemos que cambiar», aseguró. «En el único proceso en el que podemos dedicar seis meses es en encontrar el propósito de la marca», puntualizó Sosa. «Una vez que tenemos el qué, el cómo llega de una manera muy fácil», añadió.

Sobre una de las tendencias publicitarias que más están imperando en el sector, la de abrazar causas y problemáticas sociales, señaló Raposo: «está bien tratar de conectar desde los valores, es lo que nosotros también creemos, pero no estamos muy de acuerdo en que eso trascienda de la industria publicitaria y termine de cambiar el mundo».

Los directores creativos de La Comunidad se encuentran embarcados en un proyecto con unos de los centros comerciales más grandes de Argentina, y sus locales solidarios. «No es la publicidad diciendo que va a estar todo bien, sino la publicidad haciendo que todo esté bien«, explicó Sosa. «Vamos a hacer que la gente de las comunidades cercanas a los shoppings, que en un contexto como el de Argentina en el que no lo están pasando bien económicamente, el shopping les dé un local en blanco y la posibilidad de vender sus productos y poder sortear la crisis», explicó.

«Es una marca grande argentina ayudando a la gente, haciendo que esté todo bien. Ese es el tipo de ideas que se necesitan, y ganar o no en un festival es una anécdota«, finalizó.

 

Iberia, patrocinador oficial de la Real Federación Española de TenisAnteriorSigueinte¿Peligra el universo influencer? Lo que puede suponer la desaparición de los 'likes' en Instagram

Contenido patrocinado