Women in Games presenta #GenderSwap
Esta acción "modifica" videojuegos para concienciar sobre los estereotipos de género
Women in Games ha modificado varios videojuegos para denunciar la hipersexualización de los personajes femeninos y la desigualdad de género en este campo.
La industria del entretenimiento tiene una gran influencia en la formación del imaginario colectivo y en las concepciones sociales. Los estereotipos de género y la hipersexualización de las mujeres son dos cuestiones que se repiten en ámbitos muy diferentes, incluido el de los videojuegos.
Es muy común que en estos aparezcan las protagonistas ataviadas con poca ropa, con prendas muy ajustadas y con cuerpos muy normativos para la sociedad, contribuyendo a que falte diversidad.
Aunque se han percibido algunos esfuerzos en los últimos años, todavía falta un buen trecho en el camino hacia una mejor representación de las mujeres. La ONG Women in Games, que lucha por una mayor representación, quiere mostrar al público y a los estudios de videojuegos cómo se suele representar a las mujeres con la acción #GenderSwap.
En 2022, uno de cada dos jugadores es mujer, lo que supone que hay más de 1.500 millones de jugadoras en todo el mundo. Sin embargo, solamente constituyen el 22% de los empleados en los estudios de videojuegos.
Esto conlleva consecuencias como una representación hipersexualizada de las mujeres y que responde a clichés, una diferencia especialmente notable si se compara con cómo aparecen los personajes masculinos.
Women in Games lanza #GenderSwap para denunciar los estereotipos de los personajes femeninos en los videojuegos
Para ilustrar esta discrepancia y poner de relieve estos estereotipos, Women in Games ha presentado esta iniciativa. A través de una serie de «mods» encontrados en internet o creados para la ocasión, la organización ha editado los archivos de los juegos para asignar los movimientos que inicialmente fueron diseñados para los personajes femeninos a sus homólogos masculinos.
Sacudidas de culo, bailes sensuales, posturas sugerentes y sexualización exagerada son algunos de esos gestos que llaman la atención. El proyecto ha sido creado con la agencia BETC y ha incluido una acción con streamers. Estos jugaron durante dos días en sus canales de Twitch con los videojuegos modificados y reaccionaron con su audiencia sobre los diferentes ejemplos.
En la web de Women in Games y en su servidor de Discord también hay ejemplos de videojuegos cambiados. «Existen algunas excepciones a esta representación, pero por una Aloy en ‘Horizon’ o una Ellie en ‘The Last of Us’, hay docenas y docenas de personajes femeninos que suelen ser demasiado clichés», asegura Morgane Falaize, presidenta de Women in Games.
«Al igual que la industria del cine, la televisión y la publicidad, los videojuegos tienen un profundo impacto en la representación del mundo en el que vivimos y en las interacciones que tenemos con los demás», continúa explicando.
Si no puedes visualizar correctamente el vídeo embedded, haz clic aquí
FICHA TÉCNICA:
Campaña: #GenderSwap
Marca: Women in Games
Responsables de la marca: Morgane Falaize, Lamise Guenni y Victoria Cribier
Agencia de publicidad: BETC
Directora de la agencia: Catherine Emprin
Director creativo ejecutivo: Stephane Xiberras
Directores creativos: Arnaud Assouline y Benjamin Le-Breton
Redactor: Matthieu Bouilhot
Directora de arte: Marie Glotin
Ayudante de dirección artística: Corinne Chamoun
Creative Technologist: Lionel Sarrazy
Asesor creativo: Sebastien Delahaye
Productora: Fanny Perrier
No te pierdas nada de MarketingDirecto.com y únete a nuestro Telegram t.me/MarketingDirecto