
Tendencias en MarketingDos manos juntándose con la bandera LGTBI+.
La escasa visibilidad del mundo laboral
27% de los trabajadores LGBTI+ se sienten discriminados en su lugar de trabajo
Los trabajadores del colectivo LGTBI+ se sienten aislados en su lugar de trabajo, menos tranquilos y aceptados, a diferencia de su entorno.
En el mes que se celebra la diversidad y el orgullo LGBTI+, NielsenIQ recuerda los resultados de una serie de encuestas realizadas para el Proyecto Europeo ADIM “Avanzando en la gestión de la diversidad LGBT en el sector público y
privado”, en colaboración con la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad de España, la Comisión de Ciudadanía e Igualdad de Género de Portugal y la Universidad Complutense de Madrid.
Según esta encuesta realizada por NielsenIQ a varias universidades y empresas de España y Portugal, el 13% de dichos trabajadores pertenece al colectivo LGBTI+, de los cuales un 5% se define como trans, intersexuales y otras identidades de genero y en base a la orientación sexual y afectiva distinguimos los siguientes grupos: gays (42%), bisexuales (25%), lesbianas (14%), asexuales (2%).
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta este colectivo en su realidad laboral?
- Visibilización: Según este estudio, las personas de la comunidad LGBTI+ no se muestran tan abiertas en el trabajo como en su vida personal, separando las dos realidades. En su vida privada, 67% son visibles como personas LGBTI+ (fuera del armario), pero este porcentaje de visibilización baja a un 48% cuando hablamos de su vida laboral. Los que establecen esa diferencia entre la vida privada y la laboral lo hacen porque creen que su vida privada es cosa suya (54%), para evitar rumores/etiquetas/estereotipos (43%) o para no tener que dar explicaciones (32%). El miedo a perder oportunidades en la carrera profesional es el 5º aspecto más recalcado y sucede más en empresas que en universidades.
- Sentimiento de aceptación: El nivel de compromiso de los trabajadores del colectivo LGBTI+ en su entorno laboral es similar al del resto de trabajadores. Sin embargo, se verifica en esta encuesta que la realización personal, la tranquilidad y el sentimiento de aceptación son inferiores. 72% de los trabajadores no LGBTI+ se sienten realizados como personas en su lugar de trabajo – este porcentaje baja para 66% en la muestra LGBTI+. Los trabajadores de esta comunidad se sienten más discriminados o aislados en su local de trabajo (27% versus 23%), menos tranquilos y satisfechos (71% versus 77%) y menos aceptados (73% versus 85%). Por esa razón, no se sienten tan cómodos hablando de sus aficiones, vida social, hijos o vida afectiva. El hecho de no expresarse libremente contribuye a no encontrar ese entorno de pertenencia.
- Gestión de la diversidad: A la frase “la empresa en la que trabajo está comprometida en crear un ambiente laboral positivo e inclusivo para los empleados y empleadas LGBTI+”, 57% de los trabajadores no LGBTI+ contesta afirmativamente, pero solamente 49% de los LGBTI+ están de acuerdo. En general, se desconoce si el lugar de trabajo tiene programas o acciones referidas a la diversidad LGBTI+ y la mitad del colectivo no ve un compromiso en crear un clima inclusivo por parte de su empresa o universidad. Además, faltan referentes visibles de personas LGBTI+ en puestos de dirección o altos cargos.
- Necesidad de sensibilización: Según esta encuesta, siguen existiendo situaciones que perturban el poder hablar con libertad de la identidad de género y la orientación sexual y estas situaciones discriminatorias pasan más desapercibidas entre empleados no LGTBI+. Ejemplos como rumores sobre la identidad/orientación sexual (36% del colectivo versus 17% en la muestra no LGBTI+), chistes o comentarios negativos (36% versus 15%), o burla o insultos por ser LGBTI+ (13% versus 5%) son aún una realidad.
Visibilizar, aceptar, gestionar y educar
«Para NielsenIQ, la inclusión es un pilar fundamental de nuestra forma de trabajar y de actuar como personas. También es la única manera de conocer el mercado en su totalidad y con toda la diversidad que lo caracteriza. Por esta razón, estamos orgullosos de unirnos al proyecto ADIM y a todos sus partners en la creación de este informe sobre la inclusión de la comunidad LGBTI+ en España y Portugal. Es importante Visibilizar, reconociendo la prevalencia de la homofobia liberal en los entornos laborales; Aceptar, ya que vetar ciertos temas de la vida privada es un lastre que resta satisfacción al empleado; Gestionar la diversidad desde RRHH y alta dirección; y Educar en todos los entornos laborales», concluye Patricia Daimiel, directora general de NielsenIQ para el Sur de Europa.
Nota de prensa.
No te pierdas nada de MarketingDirecto.com y únete a nuestro Telegram t.me/MarketingDirecto