líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

El 49% de los directivos del sector alimentación cree que la situación del mercado empeorará en 2021

Tendencias en MarketingNuevas tendencias y desafíos para el sector de la alimentación

McKinsey & Company y Eurocommerce han elaborado un informe sobre el sector

El 49% de los directivos del sector alimentación cree que la situación del mercado empeorará en 2021

Redacción

Escrito por Redacción

El sector de la alimentación se enfrenta a un posible declive ante el cese de las restricciones y a nuevos retos en el canal online

El sector de la alimentación está asistiendo a un proceso de transformación alentado por la pandemia y dominado por una sensación general de incertidumbre. Las ventas, los hábitos de consumo, el devenir de las empresas y otras cuestiones están en vilo. Con la intención de dar respuesta a algunas de las preguntas que más atormentan al sector y esclarecer las tendencias incipientes, McKinsey & Company y Eurocommerce han elaborado el informe “El estado de la Alimentación: disrupción e incertidumbre. La situación de las ventas minoristas de alimentación en 2021”.

Para la elaboración del estudio, las dos compañías han encuestado a 48 directivos del sector de alimentación en Europa y a más de 10.000 consumidores de diez países europeos.

Balance económico y comercial del sector

El miedo generalizado al desabastecimiento durante el confinamiento aceleró las compras masivas. En total, durante el primer confinamiento de marzo de 2020 las ventas de alimentación en Europa aumentaron un 20% de media. Al final del año, el balance general fue del +10%. A pesar de que los costes de las cadenas aumentaron por la necesidad de introducir nuevas medidas de higiene, los beneficios comerciales compensaron al sector.

Por otro lado, las restricciones moldearon los hábitos de consumo provocando un crecimiento sin precedentes de las ventas online. Según el informe, a mayores restricciones, más cambios de supermercado y más compra online. En total, 6 de cada 10 consumidores cambiaron de superficie para abastecerse de productos de alimentación o realizaron compras online.

4 tendencias clave que marcarán el devenir de la industria

McKinsey & Company y Eurocommerce han elaborado una serie de predicciones conjugando la información obtenida tanto de los consumidores como de los líderes del sector en torno al gasto, las preferencias, la oferta y los nuevos canales. Las tendencias identificadas parten de una base común, que es la presión a la que se enfrentan los retailers a la hora de satisfacer una creciente demanda, gestionar los precios y hacer frente al canal online, hasta ahora poco rentable y complejo. “La velocidad y la magnitud de estos cambios cambiarán las cartas y crearán nuevos ganadores y perdedores. Los retailers de alimentación que tomen medidas eficaces para hacer frente a los grandes cambios, como el crecimiento del canal online o el interés de los consumidores por productos saludables, tienen una oportunidad única de ganar cuotas de mercado», apunta Sebastián Gímenez, socio en McKinsey & Company.

Con respecto a España, Ignacio Marcos, socio de McKinsey & Company, comenta: “Indudablemente la situación actual está generando patrones nuevos a todos los niveles y cambiando la forma de trabajar en todos los sectores de consumo(…). Después del repunte de ventas experimentado por el efecto “acopio”, se espera que su evolución se estabilice y vuelva a la normalidad en la medida que se recupere la hostelería y restauración y volvamos a reactivar el consumo fuera del hogar”.

alimentación

1. el estilo de vida impulsa la demanda de alimentos

Los consumidores están cada vez más pendientes de llevar un estilo de vida saludable, sostenible, y respetuoso y comprometido con lo local. Esto se traduce en una mayor demanda de productos “saludables” (sin gluten, sin lácteos o “libres de”) y sostenibles o “eco-friendly”.

Según el informe, en 2021 en Europa el 50% de los consumidores tiene previsto adaptar su gasto en alimentación para que se ajuste mejor a su estilo de vida. En concreto, el 34% de los consumidores se inclinará por los alimentos saludables; el 20%, por los regionales y locales; y el 23%, por los productos que sean respetuosos con el medioambiente.

Esta nueva demanda afectará también a las expectativas de valor y precios. El 26% de los consumidores europeos declara querer ahorrar en la compra a la par que adaptar su consumo a su nuevo estilo de vida. En España, el interés por el ahorro se agudiza aún más, con un 44% de los consumidores con intención de cuidar sus bolsillos. También, el 30% de los españoles espera aumentar su gasto en productos regionales y el 26% apostará por las opciones saludables.

2. El valor vuelve a ser el rey

Los consumidores han incrementado su gasto en alimentación en los últimos meses debido al cierre de restaurantes y cafeterías. Sin embargo, se espera que esta tendencia se revierta a medida que se vaya paliando el virus. Además, todo parece indicar que este 2021 los consumidores ahorrarán más. En Europa, el 37% de los encuestados tiene previsto buscar formas de ahorrar dinero a la hora de hacer la compra en 2021 en comparación con 2020.

El 76% de los directivos del sector de distribución, por su parte, han destacado el cambio a productos más baratos y el aumento de la sensibilidad al precio como uno de los factores más influyentes de cara a los próximos 2 años.

delivery alimentación

3. Online se convierte en el núcleo

Las ventas online se mantendrán como tendencia fuerte en este sector y en la mayoría de áreas comerciales a nivel global. Por ello, las compañías deben estar preparadas para hacer frente a esta nueva realidad con eficiencia.

Según el informe, el canal online en Europa creció un 55%. Además, el 50% de los consumidores que utilizaron los canales digitales durante la pandemia tienen intención de seguir comprando online.

4. El retorno de la restauración

Conforme el sector de la restauración se vaya recuperando, la industria de la alimentación perderá ganancias, aunque la vuelta a los platos preparados será su salvaguarda. Aún así, el informe señala que algunos consumidores tienen intención de continuar redescubriendo la comida casera.

En general, el 49% de los directivos cree que la situación del mercado empeorará en 2021 en comparación con 2020.

 

La nueva campaña de Proximity para la Conferencia EpiscopalAnteriorSigueinteACH se reincorpora a ADECEC

Contenido patrocinado