El concepto inaugurado por Amazon Go se expande a más supermercados
Más allá de Amazon Go: los supermercados sin cajas alcanzarán muy pronto el estatus de "mainstream"
Más de seis años después del debut del primer establecimiento de Amazon Go el concepto en el que echa anclas este punto de venta es cada vez más "mainstream".
En diciembre de 2016 Amazon levantó la persiana de un revolucionario supermercado totalmente de huérfano de cajas donde los clientes podían arrojar libremente productos en el carrito de la compra y abandonar el establecimiento sin pasar por caja. Un sofisticado sistema de cámaras y sensores hacían posible el «milagro» en este rompedor supermercado, bautizado con el nombre de Amazon Go.
Más de seis años después del debut del primer establecimiento de Amazon Go el concepto en el que echa anclas este punto de venta no resulta, no obstante, tan «mágico» y futurista. Y cada vez abundan más los supermercados que se miran en el espejo de Amazon Go. El concepto «Pick & Go» es, de hecho, una de las tendencias de más relumbrón en la feria EuroShop, que se celebra actualmente en Düsseldorf (Alemania).
La cadena alemana de supermercados Rewe dispone ya de supermercados sin cajas al más puro estilo de Amazon Go en Colonia, Berlín y Múnich. En esta última ciudad también otro retailer, Netto en este caso, se ha apuntado a la moda del concepto «Pick & Go».
E idéntico concepto (denominado en este caso «Shop & Go») utiliza Aldi en dos supermercados sitos en Londres (Reino Unido) y en Utrecht (Países Bajos).
Amazon, la empresa pionera en la adopción de los supermercados emancipados de las cajas, dispone actualmente de más de 50 filiales repartidas por todo el mundo que se rigen por el lema «Just Walk Out».
La tecnología que hace posible el funcionamiento de los supermercados sin cajas se apoya en una amalgama de «machine learning» y reconocimiento de imágenes con el soporte de la cada vez más ubicua IA.
Aunque el hardware y el software necesarios para la implementación de supermercados sin cajas son costosos, cada vez más retailers apuestan por este concepto
Para reconocer los productos que el consumidor arroja en el carrito de la compra y poder cargarlos a su cuenta hay centenares de cámaras de vídeo instaladas en este tipo de establecimientos. Las estanterías están además provistas de básculas que advierten a los responsables de la tienda de la necesidad de reponer mercancías (y también por supuesto de que el cliente ha retirado un artículo).
Los supermercados sin cajas están, por otra parte, a merced de programas de software enfocados a la automatización para procesar ingentes cantidades de datos en tiempo real y también de equipos pertinentes de hardware.
El concepto «Shop & Go» es particularmente conveniente para las compras breves y rápidas en la que el cliente no quiere perder demasiado tiempo. Y a la tecnología imbricada en este tipo de establecimientos no se le escapa ningún detalle. Esta tecnología se percata de manera inmediata de los productos que arroja el cliente en el carrito de la compra y también de aquellos que, tras pensarlo más detenidamente, decide devolver a la estantería.
La mayor parte de los retailers con supermercados sin caja solicitan a sus clientes que se descarguen una app en su teléfono móvil. Y a continuación, al incursionar en la tienda, escanean el código QR generado por la aplicación. Desde este mismo momento el software del establecimiento y el cliente (en forma de avatar) quedan instantáneamente conectados. El «check-in» mediante app es posible cuando el cliente tiene conectada a esta aplicación su cuenta de cliente o su tarjeta de crédito. Cuando el cliente abandona el establecimiento, recibe además automáticamente en su email el recibo de su compra.
Aunque a ojos del consumidor los supermercados sin cajas resultan muy ventajosos, lo cierto es que su puesta en marcha exige bastante inversión por parte de los «retailers». Aldi invirtió, por ejemplo, alrededor de un millón de euros en hardware en su supermercado sin cajas sito en Utrecht, donde en un espacio de apenas 370 metro cuadrados hay 470 cámaras provistas de tres lentes y 450 sensores.
Para la puesta en marcha de este tipo de establecimiento Aldi y compañía confían en proveedores tecnológicos como la startup israelí Trigo, la compañía estadounidense AiFi y la empresa californiana de transformación digital UST Global. Estas y otras compañías cuenta actualmente con stands en EuroShop, que tiene la vitola de ser una de las ferias más importantes en el ramo del retail.