líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

La publicidad representó en 2017 el 1,3% del PIB

Begoña Élices (aea): "Hay que dejar libertad al anunciante"

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna

La presidenta de la Asociación Española de Anunciantes (aea), Begoña Élices, desgrana en el Foro de la Nueva Comunicación temas como las fake news, la publicidad del tabaco y el juego o el papel de la industria publicitaria en la economía.

Respetar la libertad del anunciante. Esta frase resume de forma bastante acertada el discurso ofrecido el pasado 10 de octubre en el Desayuno Informativo organizado por el Foro de la Nueva Comunicación por Begoña Élices, presidenta de la Asociación Española de Anunciantes (aea).

«Si asumimos que estamos en una sociedad libre, que lo estamos, hay que dejar libertad al anunciante para que se anuncie en donde quiera«, declaraba ante los asistentes en relación a la posibilidad de que se prohíba la publicidad del juego.

A lo largo de su intervención ha querido recalcar que vivimos en una “sociedad libre y democrática”, recalcaba para añadir sobre la publicidad de tabaco:

“No podemos demonizar nada. Lo que no podemos hacer es publicidad engañosa. Cuando anunciamos tabaco, lo que no podemos contar es un mundo ideal, que sabemos que no está detrás de las personas que fuman. Fumar tiene muchos inconvenientes, pero si tú das toda la información tienes que preservar el derecho de los ciudadanos a que vivan como quieran vivir, con el respeto a los demás, con el respeto a los ciudadanos dando toda la información y siendo creíble en lo que dices”.

Unas palabras que desataron cierta polémica y que han sido puntualizadas por la aea: «estas declaraciones están dirigidas, siempre dentro del ámbito del respeto a la ley, en un contexto en el que se defiende la publicidad veraz y transparente de los productos, dentro del marco legislativo que regula sobre la publicidad, ya sea de tabaco, alcohol o juego», explican en un comunicado.

La asociación defiende «seguir apostando por la autorregulación, que, en muchos casos, es más exigente que la propia ley, de cara a lograr una publicidad responsable, veraz y ética con el consumidor».

«En este sentido, la aea siempre se ha puesto al servicio de la Administración y, conjuntamente, se desarrollan diferentes convenios de colaboración, así como códigos éticos que, al tiempo que protegen los derechos del consumidor, ayudan, asimismo, a proporcionar dicha información veraz y transparente de los servicios y productos de las empresas anunciantes», concluye el comunicado.

Otro de los temas tratados durante el citado desayuno han sido las fake news. Un problema sobre el que Élices ha mostrado su preocupación ante la escasa presencia de soluciones, tal y como recoge el siguiente vídeo de El Programa de la Publicidad:

Si no visualiza correctamente el vídeo embedded, haga clic aquí.

El camino, en sus palabras, pasa por la cooperación de los medios de medios de comunicación. “Las noticias falsas existen desde que la vida es vida. Siempre ha habido informaciones falsas y tendenciosas”, afirmaba destacando que la proliferación de estas es ahora más grande que nunca. Una situación que aumenta los niveles de alarma entre las marcas.

A pesar de que la industria publicitaria se ha puesto manos a la obra en la elaboración de códigos de buenas prácticas, Élices cree que uno de los problemas es que a veces las marcas se publicitan en medios que no están respetando las normas éticas del periodismo.

Ha destacado que el 36% de los usuarios de redes sociales no reconoce la publicidad camuflada. Razón por la que aboga por un “entorno más seguro y transparente para todos”.

La presentación puso su punto y final indicando que la inversión del sector publicitario en 2017 fue de 12.300 millones de euros. Cifra que se traduce en un crecimiento del 1,8% lo que representa el 1,3% del PIB.

Si no visualiza correctamente el vídeo embedded, haga clic aquí.

 

"La publicidad en radio es muy eficaz a la hora de generar respuestas inmediatas a corto plazo", S. García (Neuromedia)AnteriorSigueinteNueva campaña de Solvia: otro paso adelante

Contenido patrocinado