
Tendencias en MarketingUna chica pintándose los labios a través de un plástico
Butragueño & Bottländer presenta el informe "Tendencias & Co 2021"
Brand Lives Matter y otras 7 tendencias que resuenan en la comunicación
De Brand Lives Matter a la "tiktokización": las 8 tendencias que las marcas deben tener presente a la hora de desarrollar sus estrategias de comunicación.
La manera en la que las marcas interactúan con los consumidores va cambiando conforme nacen nuevas tendencias a las que hay que seguir. Remar y no quedarse ancladas es esencial para las compañías, que entre tantas olas nuevas que llegan pueden acabar a la deriva.
Para servir de faro y guía Butragueño & Bottländer ha presentado el informe ‘Tendencias & Co 2021‘. Se trata de un estudio sobre las claves sociales, culturales y creativas que van a marcar la agencia de la comunicación de las firmas próximamente.
«Ser creativo es ser curioso. Y ser curioso en nuestros tiempos es aprender del pasado, conocer el presente, y asomarse al futuro. Por eso, nuestro empeño en adentrarnos, indagar, diseccionar y, sobre todo, entender las tendencias que nos rodean», afirma Ricardo Sánchez Butragueño, socio de la agencia.
Las estrategias y los proyectos de comunicación navegarán muy cerca de los siguientes ocho puntos que sirven de aprendizaje para cualquier empresa.
1. Brand Lives Matter
Las estrategias de responsabilidad social corporativa nunca volverán a ser las mismas a raíz del movimiento Brand Lives Matter. La era del propósito se ha desbordado, hasta llegar a un momento en el que los CEOs también tienen que ser activistas. Esto lo hemos podido ver en casos como los de Larry Fink o Ana Patricia Botín.
Sin embargo, esta realidad de marcas activistas supone un arma de doble filo, puesto que ofrece oportunidades al mismo tiempo que conlleva riesgos. La clave para no naufragar es entender la capacidad de las causas compartidas, alinear el producto con el propósito y profundizar en la coherencia.
2. Y se hizo la voz
El ascenso del audio ha devuelto la humanidad a las redes sociales. Esta tecnología no tiene curva de aprendizaje, sino que los usuarios se sienten atraídos por la facilidad de uso, la inmediatez y la espontaneidad.
Clubhouse, Slack, Watercooler o Yac son algunas de las plataformas que han triunfado en este punto. Aquí también se puede incluir el éxito del livestreaming, donde lo potente no es la imagen, sino lo que se está contando a través de la voz. En definitiva, las audiencias demandan una comunicación más natural y humanizada.
3. El lenguaje que ha traído TikTok
TikTok está en un crecimiento imparable, pero en esta tendencia no es ese detalle el que hay que resaltar, sino el lenguaje que ha traído consigo. Efímero, visual, comprimido, incisivo o creativo son algunos de los atributos de este tipo de comunicación, en el que el formato condiciona el contenido.
En general, hay que prestar atención a los canales que usa la Generación Z y las características de este grupo: inquieto, impaciente, poco retentivo, práctico y cambiante.
4. La salud mental ha salido del armario
Cada vez hay más gente concienciada sobre la importancia de acabar con el tabú de la salud mental. Cuantos menos estigmas haya, más empatía habrá. Es un aspecto que afecta a las empresas de igual modo, incluido al rendimiento y al clima de trabajo.
Por eso, compañías como Metro de Madrid o Banco Santander están empezando a implementar servicios de salud mental para sus empleados.
5. Otro tipo de redes sociales
Telegram, Discord o Twitch constituyen otro modelo de redes sociales que buscan un acercamiento más privado, local o especializado. Estas funcionan más por suscripción que por publicidad, por lo que huyen de los tradicionalismos.
Caffeine, Minds, Lanchyoo o MEWE son algunas de esas «anti-redes» en las que se puede probar suerte.
6. Data-anxiety
La información es el nuevo oro y su tratamiento provoca ansiedad. La limitación a uso de las cookies se suma a las nuevas políticas de privacidad que están lanzando algunas empresas, en favor de los usuarios.
Este contexto obliga a replantearse el modo en el que las marcas conectan con los clientes y a sustituir el concepto de audiencia por el de comunidad. El contexto se va a convertir en una palanca clave, por lo que los medios solamente pueden optar por la personalidad.
7. Periodismo a la carta
Ante el cúmulo de información, los consumidores empiezan a escoger qué quieren recibir. En esa búsqueda de fuentes alternativas, veraces y de confianza, se ha producido un incremento de las newsletters de pago durante los últimos meses.
En este punto cabe destacar el nacimiento de los servicios de agregación, es decir, autores que escriben desde un boletín único que permite al usuario acceder a más contenido con un único pago.
8. Diversidad diversificada
La diversidad tiene que ir encaminada a ámbitos muy diferentes que trasciendan las ideas de género o raza. Una visión más holística hará que el concepto crezca en valor y universalidad.
Aquí nace el término innodiversidad. Dentro de esta idea, por ejemplo, el exjugador Shaquille O’Neal ha lanzado The Majority, una agencia de publicidad centrada en el talento diverso. Cuando se trata de innovar, hay que aplicar la diversidad a los propios procesos de trabajo de la empresa.