líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

"Ya no soy Down. Soy diseñador"

La Casa de Carlota presenta su modelo de creatividad único en el mundo en la ONU

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

La Casa de Carlota, creada en el año 2013, es el primer estudio del mundo en el que trabajan conjuntamente creativos profesionales, ilustradores, estudiantes y diseñadores con autismo y Síndrome de Down.

la casa de carlota«Ya no soy Down. Soy diseñador». Esta frase la pronunció Quim, uno de los diseñadores de La Casa de Carlota, cuando un medio de comunicación se interesó por su historia y la del estudio de diseño hace un par de años. La Casa de Carlota, creada en el año 2013, es el primer estudio del mundo en el que trabajan conjuntamente creativos profesionales, ilustradores, estudiantes y diseñadores con autismo y Síndrome de Down. En sus cinco años de existencia, la Casa de Carlota ha desarrollado proyectos gráficos como las cajas rojas de Nestlé, las banderolas del Ayuntamiento de Barcelona, pósters para Gallina Blanca o los carteles de la campaña “Mulla’t” por la esclerosis múltiple, entre otros. El éxito del estudio ha llevado a sus fundadores a abrir
una oficina en Medellín, Colombia, con el mismo modelo.

El eco del trabajo de integración profesional de este estudio español ha llamado la atención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Down, la ONU acoge hoy en su sede central en Nueva York la ‘World Down Syndrome Day Conference’, una jornada dirigida a personas con Síndrome de Down, instituciones gubernamentales y entidades de diferentes ámbitos que apoyan, impulsan y desarrollan políticas para su inclusión en el ámbito laboral. En su intervención, Josep Maria Batalla ha señalado que el estudio “hace las cosas diferentes porque aúna cerebros y maneras de pensar muy diferentes”, y ha apuntado que los diseñadores con Síndrome de Down o autismo “siempre piensan de forma lateral y encuentran la creatividad de otras maneras”. El fundador de La Casa de Carlota ha añadido también que las personas con Síndrome de Down “nunca deben ser consideradas como personas con discapacidad” y, por tanto, “en La Casa de Carlota no hay ningún trabajador con ninguna discapacidad”. Por último, ha animado a la sociedad, y concretamente al mundo empresarial, a “dejar los prejuicios a un lado y fijarse en estas personas sólo por su talento, no por su condición”.

La jornada se centra en los beneficios de emplear a personas con Síndrome de Down, tanto para estos empleados como para las propias empresas, y ha tenido como principal objetivo poner en valor el mensaje de que las personas con esta discapacidad pueden aportar un valor añadido a la empresa si se cumplen las condiciones laborales adecuadas.

La Casa de Carlota, una realidad única en el mundo

El proyecto de La Casa de Carlota nace en el año 2013 como un proyecto unido a la agencia ‘1000friends’. La idea es combinar perfiles con capacidades distintas e integrar a personas con
Síndrome de Down o autismo en procesos creativos ligados al ámbito de la publicidad. El objetivo, ha explicado Batalla, “ha sido demostrar con hechos tangibles que existe un talento en la discapacidad que por una serie de circunstancias y muchos prejuicios, la sociedad no es capaz de imaginar”.

Cinco años más tarde, La Casa de Carlota es conocida por haber creado un modelo de éxito sin precedentes que ofrece unos resultados únicos, y donde diferentes perfiles unen la expresión artística de sus mentes, componiendo un sólo equipo creativo.

“La Casa de Carlota entiende que la creatividad surge de la singularidad en el pensamiento y la visión, y se conforma como un laboratorio de ideas artísticas centrado en dar alas al talento fuera de los límites de la ortodoxia artística tradicional”. Según Josep María Batalla, “la chispa creativa que puede surgir de una persona que no tiene limitaciones ni prejuicios es única, y el resultado es espectacular”.

El estudio ha sido galardonado con múltiples reconocimientos, no por tratarse de una organización que ayuda a la integración social, que también, sino sobre todo por el papel “activo” y “decisivo” de sus diseñadores con autismo o Síndrome de Down en el proceso creativo. Según Batalla, “la idea central del proyecto es explicar que no estamos haciendo ninguna acción social desinteresada para personas con discapacidad, sino que se trata de un estudio de diseño totalmente profesionalizado y orientado a resultados”.

Entre los principales reconocimientos se encuentra el premio europeo de diseño 2017, el premio internacional Laus de diseño gráfico y comunicación audiovisual o el Premi Ciutat de Barcelona que otorga el Ayuntamiento de la ciudad por su trabajo de innovación en el campo del diseño. Pero la empresa también ha recibido galardones por su impacto social. Ha sido escogida por Forética como una de las mejores iniciativas sociales del 2014 y ha sido seleccionada como empresa Incorpora (La Caixa) por su labor social.

Nota de prensa

 

Dos brechas atenazan a las mujeres: la digital y la de géneroAnteriorSigueinteÚltimos días para inscribirse en SaludFestival 2018

Contenido patrocinado