líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Evitar el reenvío de mensajes anónimos e informarse en televisión, prensa y radio; algunos de los trucos para combatir la desinformación

Tendencias en MarketingPersona viendo la televisión.

Conoce el I Estudio sobre la desinformación en España

Evitar el reenvío de mensajes anónimos e informarse en televisión, prensa y radio; algunos de los trucos para combatir la desinformación

Lucía Garrido

Escrito por Lucía Garrido

Las medidas más citadas para frenar la cadena de engaños son no reenviar mensajes anónimos (51%), informarse en los medios de comunicación (42,7%) y hacer campañas educativas (38,5%).

Un 72,1% de los españoles admite haber creído alguna vez un mensaje que resultó ser falso, porcentaje que sube al 73% en la franja de 18 a 34 años. Un 95,8% considera que la desinformación es un problema en la sociedad actual, y para un 91% es un peligro para la democracia y la estabilidad de un país.

En este contexto, un 80,9% de los españoles coincide en que los medios de comunicación son la mejor garantía frente a su propagación. Estos datos son extraídos del I Estudio sobre la desinformación en España, desarrollado por la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA) y la Universidad de Navarra, para diseñar medidas de alfabetización mediática en el marco del proyecto IBERIFIER, observatorio sobre medios digitales y desinformación en España y Portugal, dirigido por el profesor Ramón Salaverría y financiado por la Comisión Europea.

El estudio, que cuenta con una muestra de 1224 personas mayores de 18 años, ha sido realizado por Barlovento Comunicación con el objetivo de estudiar el papel de los canales de comunicación en el freno de la desinformación, así como los comportamientos individuales.

Los encuestados defendieron que las soluciones para acabar con este problema es combatir la difusión de contenidos falsos evitando el reenvío de mensajes anónimos (51%), informarse en televisión, prensa y radio (42,7%), así como realizar campañas educativas (38,5%). Sin embargo, los encuestados piensan que son los demás, no ellos mismos, quienes se vuelven más crédulos. Un 88,1% considera que los españoles en general creen más los mensajes que reciben si coinciden con su forma de pensar. Una percepción que cambia totalmente cuando se les pregunta si en su caso particular ocurre lo mismo. Solo el 32,8% admite que les sucede.

La encuesta también indago sobre la desinformación ante la llegada del Covid 19 y la guerra de Ucrania, acontecimientos que han aumentado un 83,3% el volumen de desinformación. De esta manera, cuando se trata de recibir información veraz, un 84,6% de los encuentados prefieren los medios de comunicación a las redes sociales, donde destaca la televisión en abierto (58,7%), la prensa digital y de papel (50,2%) y la radio (48,1%).

Valoración de UTECA

«La confianza que la ciudadanía deposita en la televisión en abierto supone un estímulo y una responsabilidad para seguir ofreciendo una información de calidad, veraz y contrastada. Por eso, reiteramos nuestro compromiso para servir la mejor información, que es la herramienta fundamental para enfrentarse con criterio propio a la plaga de la desinformación», afirma Eduardo Olano, presidente de UTECA.

Valoración de Universidad de Navarra

Ramón Salaverría, profesor de la facultad de Comunicación, considera que este estudio confirma que «en el actual ecosistema de la comunicación, el papel de las organizaciones periodísticas sigue siendo clave para garantizar una información de calidad. Frente a la multiplicación de fuentes anónimas y contenidos de dudosa fiabilidad, la ciudadanía española valora la credibilidad de los contenidos avalados por marcas de prestigio y elaborados conforme a estándares profesionales».  

 

Pinterest: por un mundo más positivo e inspiradorAnteriorSigueinteAIMC anuncia la nueva composición de su Junta Directiva

Contenido patrocinado