Tendencias en MarketingAdolescente con el móvil
Cómo atraer a la Generación Z hacia las empresas
Cómo puede atraer una empresa a la Generación Z
Las generaciones anteriores enfrentan muchos temores respecto a los centennials. Pareciera que la humanidad corriera más peligro con ellos al mando.
La Generación Z, o también conocida como Centennials, es el nuevo foco de atención para las empresas. Los mayores ya están ingresando al mercado laboral y comenzarán a tener poder de compra independiente.
Les gusta la personalización en los productos. Así que una estrategia de marketing con artículos de merchandising vendría muy bien. Por ejemplo, no es descabellado hacer llaveros personalizados para regalar a esta generación.
Parece sorprendente esto, pero así lo ha revelado un estudio de Ipsos. Aunque crecieron rodeados de tecnología y gustan del progreso, también valoran lo tradicional.
Complacer a la Generación Z no parece un objetivo sencillo. Apenas se está definiendo y dando a conocer. Tiene mucho para dar aún, pero eso no quiere decir que las empresas no puedan valerse de los datos disponibles para atraerla hacia sus marcas.
¿Quiénes son parte de la Generación Z?
Todos los nacidos entre 1997 y 2012. A día de hoy, los mayores de esta generación tienen 24 años. Es una edad interesante en la que los jóvenes se incorporan al mercado laboral y comienzan a construir una vida adulta.
Los más pequeños cuentan apenas con 9 años, por lo que ver la fotografía completa de los centennials es imposible. Los estudios que se han hecho hasta ahora no pueden jactarse de arrojar resultados homogéneos.
Los aportes estadísticos respecto de esta generación, no obstante, han aportado información interesante y coincidencias que pueden ser muy útiles. A final de cuentas, hay que trabajar con los datos y conclusiones disponibles.
Rasgos esenciales de la Generación Z
Las generaciones anteriores enfrentan muchos temores respecto a los centennials. Pareciera que la humanidad corriera más peligro con ellos al mando. Pero los sondeos acerca de los hábitos de estos jóvenes y niños contradicen dichas preocupaciones.
Tampoco es una generación aislada del mundo, ni mucho menos excesivamente sensible. Esta opinión se ha popularizado, especialmente en redes sociales, sin embargo es una perspectiva parcial.
- Menos segmentación, más variedad
Es una generación que tiene menos grupos cerrados en cuanto a opiniones, preferencias y estilos de vida. Pueden migrar de uno a otro con más facilidad.
Al momento de clasificar son más abiertos, quizás porque tienen mayor contacto y acceso a diversidad de personas. Esto no es sinónimo de menos compromiso, sino una mayor tendencia a vivir nuevas experiencias.
Es importante que las empresas entiendan que deben mantener esa variedad al ofrecer un producto o servicio. Excluir grupos o enfocarse demasiado en uno solo puede ser perjudicial para atraer a la Generación Z.
- Confianza en las instituciones
La crisis de confianza que han sufrido los millennials hacia las grandes instituciones y empresas no ha calado en los centennials. Estos valoran positivamente a los medios de comunicación tradicionales, por citar un ejemplo.
Las empresas deben esforzarse en otros puntos, no en ganar confianza. Tendrían que autoevaluarse en términos de liderazgo, eficacia y relevancia, aspectos que sí importan a esta incipiente generación.
- Participación en causas sociales
El internet no ha aislado a la generación Z de la realidad social. Más bien lo ha usado para impulsar movimientos sociales. Los más jóvenes son tan activos como los de generaciones anteriores en estos asuntos.
Lo más curioso es que usan para esto, tanto medios tecnológicos, como tradicionales. Estos últimos los eligen de forma voluntaria, como las movilizaciones de calle, por ejemplo.
El compromiso hacia causas justas está ahí, lo cual no quiere decir que no disfruten viendo videos chistosos en Tik Tok.
- Competencias digitales
Los más jóvenes crecieron en entornos digitales, con acceso rápido a mucha información y han desarrollado habilidades de este tipo desde muy pequeños. Quizás por esto han sido catalogados como «la generación móvil».
De acuerdo con un estudio de IBM Institute for Business Value, el 75% de los jóvenes centennials encuestados prefieren el teléfono móvil como dispositivo electrónico. Las empresas han entendido bien esto y se han propuesto estar presentes en los móviles.
- Menos hábitos nocivos
Con la Generación Z ha disminuido el consumo de drogas y alcohol, la delincuencia y las relaciones sexuales a temprana edad. Esto quiere decir que están menos expuestos a los peligros que representan estos hábitos nocivos.
No significa que sean más conscientes de los perjuicios de estas conductas, sino que sus intereses apuntan hacia otros lugares, como el activismo social o el uso de la tecnología.
- Influencia en las compras del hogar
Los centennials tienen una gran influencia en las decisiones de compra de los adultos. En la encuesta de IBM Institute for Business Value a los padres, el 93% expresó que sus hijos pequeños y adolescentes tienen al menos una influencia media en los gastos familiares y del hogar.
Es un aspecto resaltante, por decir lo menos, que las empresas deberían tener en cuenta en sus estrategias de marketing. Porque esto significa, no solo que los más jóvenes expresan sus deseos con libertad, sino que son tomados en cuenta para las decisiones.
- Entre el progreso y la tradición
En el mismo estudio, al preguntarles cómo pasan su tiempo libre luego de la escuela o el trabajo, ya sea en fines de semana o vacaciones, la Generación Z respondió sorprendentemente: 74% conectados a internet, 44% viendo TV y películas, 44% saliendo con amigos y 44% pasando tiempo con su familia.
La mayoría no se esperaría este tipo de respuestas. Es normal ver que pasen mucho tiempo conectados, pero parece que les gustan las actividades que otras generaciones también disfrutaban.
Lo mismo ocurre con los hábitos de compra: 67% compra en tiendas físicas, el 27% usando un navegador web y el 13% en una aplicación móvil. Esto puede deberse, claro está, a que la mayoría aún no posee una tarjeta de crédito propia.
- Espíritu emprendedor y de estudio
Desde muy pequeños los centennials quieren emprender sus propios proyectos y negocios. Es común ver niños y adolescentes llevando adelante canales de Youtube muy famosos, con millones de suscriptores. Otros con sus propias tiendas online o creando productos y aplicaciones.
En cuanto a cómo obtener ingresos, el 59% contestó que a través de un préstamo, el 22% por medio de negocios online y el 16% siendo su propio jefe.
- Mayor privacidad
La Generación Z se toma muy en serio la protección de sus datos personales y financieros. Así como el respeto a su privacidad. Estar frente a un negocio que se toma seriamente las políticas de privacidad y seguridad les da mucha confianza.
Cómo atraer a la Generación Z hacia las empresas
En base a las características más resaltantes de estos jóvenes, hay algunas estrategias que se pueden desarrollar a nivel empresarial.
- Emplear estrategias centradas en dispositivos móviles: Desarrollar funcionalidades que hagan una experiencia de compra agradable es primordial. Se deben mejorar las funcionalidades de las aplicaciones móviles. Algunas de esas estrategias podrían ser darle importancia a la interacción y el control que los centennials tengan para expresar sus ideas. Esto podría hacerse a través de un chat. Otras podrían ser la gamificación y la auto educación.
- Aprovechar su espíritu emprendedor: Capturar sus ideas y tomarlas en cuenta, sin descartar ninguna, para desarrollar nuevos productos o servicios. Darles premios o recompensas por llevar a cabo acciones, como recomendar marcas en sus redes sociales, puede resultar estupendamente.
- Enfocarse en la calidad: Para los centennials es verdaderamente importante la calidad del producto. No se dejan llevar por el nombre de una marca, como sí le ocurre a los millennials. Esto es interesante, porque más que fijarse en el precio y la marca, el valor más relevante es la calidad. La oportunidad para los nuevos emprendimientos, enfocados en la calidad, de triunfar con esta generación es alta.
- No hacerlos esperar: El 60% de los encuestados expresaron que no usan aplicaciones o sitios web que los hagan esperar. Trabajar duro en la experiencia del usuario para que sea fácil e intuitiva es esencial.
- Probar compromiso social: No solo decirlo, sino comprobarlo. Las empresas deben organizar campañas o eventos donde, efectivamente, se contribuya en iniciativas sociales, como el cambio climático o la igualdad de derechos. En este punto, se puede aprovechar para obsequiar artículos personalizados con mensajes inspiradores para promocionar la marca. Mientras el joven sienta que puede ganar algo significativo, estará muy motivado a comprar.
- Generar confianza: Ser transparente en la recopilación y uso de datos es de vital importancia. Tener políticas de privacidad bien claras y definidas es una buena estrategia. Los centennials deben sentir que la empresa se toma muy en serio este asunto y que las amenazas a la privacidad serán sancionadas debidamente. También es importante darles el control para expresarse. Permitir que elijan dónde, cuándo, cómo y qué compartir. Utilizar influencers con los cuales se identifiquen para entrar en sus círculos más cercanos sería genial.
- No imponerles nada: Es preciso que las empresas abran canales para que los centennials den sus opiniones y que estas sean valoradas. Permitirles ayudar a mejorar la experiencia de compra es una excelente idea. Esta estrategia puede hacer que estos jóvenes se conviertan en defensores de la marca frente a haters, ya que tienen inclinación a defender causas justas. Si son bien tratados, y sus opiniones escuchadas, las empresas tienen más probabilidades de ganar fidelización.
Aún hay mucho potencial por descubrir en la Generación Z y es importante que las empresas se vayan conectando con sus formas de consumo e interacción. Comienza a implementar estrategias de marketing orientadas a enamorar a estos jóvenes con alto potencial.
Nota de prensa.