
Tendencias en MarketingEl síndrome de "burnout" puede ser aplacado con las herramientas adecuadas
Cómo atajar el síndrome de "burnout"
5 consejos para no morir abrasado por las llamaradas del síndrome de "burnout"
El síndrome de "burnout" comienza manifestándose con sentimientos de fatiga física, mental y emocional que acaban desembocando eventualmente en duda o incluso vergüenza de las capacidades de quien cae atrapado en las fauces de esta afección.
El síndrome de «burnout» es un mal que acecha como una mala sombra a los entornos laborales casi desde el principio de los tiempos, pero en el último año las llamas emanadas de este fenómeno han ganado en ardor y se están multiplicando como setas en miles y miles de empresas.
Y es que el síndrome de «burnout» es una enfermedad extraordinariamente contagiosa y quienes tienen cerca a una persona aquejada por este mal están también más predispuestos a «quemarse».
Durante la pandemia el síndrome de «burnout» ha plantado la simiente en muchísimas personas (tanto por motivos profesionales como personales) y por eso sus fogonazos ha acabado por trocarse en omnipresentes.
El síndrome de «burnout» comienza manifestándose con sentimientos de fatiga física, mental y emocional que acaban desembocando eventualmente en duda o incluso vergüenza de las capacidades de quien cae atrapado en las fauces de esta afección.
Quienes arden en llamas por culpa del síndrome de «burnout» pueden también acabar desarrollando cierto cinismo, negatividad y falta de motivación a la hora de solventar los problemas que se abren a su paso.
Pero el síndrome de «burnout» no es una experiencia meramente individual y, de acuerdo con un estudio de la Universidad Estatal de Michigan, puede pasar de unas personas a otras, en particular si éstas se desenvuelven en entornos laborales tóxicos.
Afortunadamente el síndrome de «burnout», que ataca particularmente a aquellas personas que no ven satisfechas adecuadamente sus necesidades en el trabajo, puede ser atajado poniendo en práctica estos consejos (los que propone una investigación publicada en Current Psychology):
1. Céntrate en resolver problemas
En lugar de esquivar los problemas, es importante hallar la forma de plantarles cara.
Si quien sufre síndrome de «burnout» tiene un conflicto con un colega de trabajo, debe esforzarse en hablar con él del problema. Y si no puede sacarse de la cabeza un proyecto cuyo abordaje le parece imposible, debe solicitar ayuda.
Se trata de pasar a la acción en lugar de replegarse con el último objetivo de zafarse de los problemas.
2. Cree en tus propias habilidades
Nadie es por supuesto perfecto, pero es importante confiar en nuestras propias habilidades para conquistar en último término el éxito.
Alguien aquejado del síndrome de «burnout» puede y debe aplacar sus dudas haciendo, por ejemplo, una lista con todas sus habilidades y talentos.
Es esencial asimismo querer aprender y saber hacia dónde queremos dirigirnos en nuestro futuro profesional.
3. No dejes que los árboles no te dejen ver el bosque
Cuando la gente está «quemada», el mundo tiende a parecer más pequeño y las soluciones parecen tornarse inexistentes.
Por eso es importante ampliar la mirada para tener una visión de conjunto de nuestro trabajo (que es más que ser contable, por ejemplo, e implica velar por la salud financiera de la organización)
4. Nutre tus relaciones
El síndrome de «burnout» puede espolear el aislamiento, que provoca que quien lo sufre se sienta desconectado de los demás.
Razón de más para cultivar las relaciones con familiares, amigos y compañeros de trabajo, los mismos que pueden procurarnos soporte y hacer que nos olvidemos por un momento de nosotros mismos y nuestras miserias para contagiarnos de positividad
5. Mantén la perspectiva
Es importante no torturarse y no buscar de manera permanente la perfección.
Cuando las llamas del síndrome de «burnout» acechan, es esencial no perder el sentido del humor, recordar que estamos siempre aprendiendo y que es imposible acertar siempre.