líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

El consumo cultural en España se estanca: horizonte digital y jóvenes incomprendidos

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna

consumo-culturalLa cultura es uno de los bienes más preciados con los que puede contar cualquier sociedad. Y es que no estamos hablando de cualquier cosa. Lo hacemos del conjunto de elementos que definen nuestra identidad. Razón por la que cada vez se entiende menos que se le pongan tantas trabas.

El mundo de la cultura en nuestro país ha sufrido y sufre distintos golpes que han tenido mayores o menores consecuencias. Todos recordamos el debate generado hace no tantos años alrededor del fenómeno de la piratería que se tradujo en una sangría para el sector.

Después llegó la crisis financiera con las consiguientes decisiones gubernamentales. La polémica subida del IVA del 8% al 21% en los espectáculos culturales quizás asestó el golpe de gracia.

Una serie de acontecimientos que se reflejan en las cifras de consumo cultural de España que parecen no recuperarse, tal y como informan desde el diario El Mundo. Algo que ha quedado patente con la publicación del último Anuario SGAE que se presenta como el indicador más certero sobre los hábitos de consumo cultural de los españoles.

El preocupante estancamiento

En la anterior edición, relativa a 2014, se aprecia una tímida recuperación que, a día de hoy, únicamente puede clasificarse como de estancamiento. Y es que esta fue una de las palabras que se repitió con mayor frecuencia durante la presentación del anuario de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), a manos de su presidente, José Miguel Fernández Sastrón; y el presidente de la Fundación SGAE, Manuel Aguilar.

Vamos a entrar en materia. La situación general que reporta el consumo cultural en España es de pequeños retrocesos respecto a las subidas experimentadas en años anteriores. Cabe señalar que algunos sectores han experimentado ligeras mejorías.

Hablamos por ejemplo de la música clásica que cuenta con un 3% más de espectadores o el cine donde vemos que hay hasta un 7,8% más de entradas vendidas. Importante es el incremento en el sector de la música grabada que se sitúa en el 6,86%.

En el caso de los descensos, ponemos el foco en los conciertos de música popular. Tal y como recogen desde la citada cabecera, se ha pasado de 22,5 millones de espectadores en 2014 a los 21,7 millones durante el pasado año. Cifra que se traduce en un retroceso del 3,48%.

En el caso de las artes escénicas donde se engloba teatro, ópera y danza, comprobamos que se ha pasado de los 13,68 millones de espectadores a los 13,57. Un descenso del 0,84%.

grafico-artes-escenicas2

recaudacion-artes-escenicas2

Lo cierto es que los datos resultan bastante preocupantes si hacemos una panorámica. Nos remontamos a 2007 justo un año antes del inicio de la crisis económica cuando ya éramos testigos de importantes caídas en algunos subsectores de la industria cultural.

Nos encontramos con una caída del 47,55% en el valor de las ventas de la música grabada durante el citado periodo. Se ha pasado de los 305,4 millones de euros a unos escuetos 160,2 millones de euros. Y eso a pesar de los incrementos reportados por el mercado digital que en 2005 alcanzó los 79 millones de euros (49,3% del total).

grafico-musica-grabada2

Otro de los sectores donde los descensos han sido más acusados ha sido el de la asistencia a conciertos de música popular. Vemos como el año pasado la cifra se situaba en los 21,7 millones de espectadores. Una cifra bastante baja si la comparamos con los 34,2 millones de espectadores registrados en 2008. Es decir, una caída del 36,4%.

grafico-conciertos2

Peor suerte han corrido la danza, el teatro o la ópera. El conjunto de las artes escénicas ha pasado de los 19,5 millones de espectadores con los que contaba en 2008 a los 13,6 millones de espectadores reportados en 2015. Un descenso del 30,57%.

Mucho se ha hablado del cine y su situación en los últimos años ante el precio de las entradas. De acuerdo a los datos del informe, hemos pasado de los 117,3 millones de entradas vendidas en 2007 a 95 millones en 2015. Una diferencia que nos deja un descenso acumulado del 18,96%.

grafico-cine2

Le llega el turno a la música clásica. A pesar del buen dato comentado al inicio de este artículo, el sector cuenta con una bajada del 18,83%, pasando de los 5,6 millones de espectadores a los 4,5.

grafico-musica-clasica2

Cerramos este repaso de tristes cifras poniendo la vista en el vídeo y los videojuegos. Dos sectores que han experimentado sendas caídas del 75,25% y del 45,60% respectivamente.

video-streaming2

El único sector que podemos decir que se ha mantenido estable durante todo este periodo e incluso ha reportado mejoras, es el consumo de la televisión este se sitúa en los 234 minutos por persona y día de media, lo que se traduce en un incremento del 4,93% respecto a 2007.

television2

¿Cuáles son los problemas en el consumo cultural?

Durante la presentación se he hecho referencia a algunos factores como los principales causantes de lo sucedido. Por un lado vemos cómo han cambiado los hábitos de consumo culturales de los jóvenes. Se han producido de una forma tan rápida que el sector no ha sido capaz de adaptarse a tiempo.

Hecho que se traduce en la falta de capacidad demostrada para situar a estos jóvenes no solo desde el plano del consumo, sino también, como emisores y creadores culturales.

El informe no se olvida del sector digital en lo que se refiere al uso de internet y nuevas tecnologías. Asistimos a un incremento en la visualización de vídeos online a través de apps y plataformas como YouTube. Un hábito que practica el 85,6% de los usuarios de internet y que casi puede presumir ya de ser la actividad número uno. Por el momento, una posición que ocupa la consulta de noticias.

grafico-internet2

Finalizamos el análisis enfatizando uno de los motivos revelados por Sastrón como causante de la actual situación: dependencia de la estructura legal que, según sus palabras, está ausente. “Estamos a la espera de un gobierno y de la transposición de una legislativa europea. Ambos factores condicionan nuestro futuro. Mientras tanto, no sabemos si existe un plan para la cultura en España”, expresa.

 

Por la Casa Blanca batallan Donald Trump y Hillary Clinton… y también hordas de botsAnteriorSigueinteMariano Alonso: "50 claves para franquiciar"

Contenido patrocinado