Según datos aportados por Rebold, Smartme Analytics y GlobalWebIndex
El consumo de móvil, redes sociales y televisión sigue alcanzando registros históricos en España por el coronavirus
La búsqueda de información, la conversación social, la comunicación personal y el ocio en general son los aspectos que más han contribuido al aumento del consumo en estos apartados
Rebold acaba de hacer pública una nueva actualización de su estudio en el que analiza el impacto del coronavirus sobre los hábitos de la población española, sobre todo de cara a ayudar a las empresas a comprender la profundidad de la crisis sanitaria y económica y para entender los efectos de la pandemia a nivel social también.
“Hemos incorporado tres aspectos importantes que deben tener en cuenta las marcas en sus estrategias: qué están haciendo y buscando las personas para pasar su tiempo de ocio, el efecto que está teniendo el confinamiento en el consumo de medios e incluimos ejemplos de buenas prácticas que están desarrollando algunas compañías, respondiendo con compromiso y responsabilidad social a la difícil situación”, explica Juan Camilo Bonilla, CEO de Rebold.
Entrando en materia, el informe remarca la elevada actividad que siguen registrando las redes sociales desde que comenzó la pandemia propiamente dicha, y desde que el Gobierno decretó el Estado de Alarma en el que nos encontramos. De este modo, han crecido especialmente plataformas como Twitter (+56,1%), Facebook (36,5%) e Instagram (+22,7%), tal y como recoge la consultora Smartme Analytics. Twitter, además, está siendo la red social que más contenidos está generando en este ámbito en nuestro país, aglutinando el 95% de las menciones en torno al coronavirus según Rebold.
El pasado domingo, por ejemplo, se llegaron a recoger 386.000 menciones en Twitter relacionadas con el coronavirus, generadas en total por 238.000 autores diferentes. Entre los temas más viralizados de este día aparecieron “New York Times” o “irresponsabilidad con el coronavirus”, que sumaron más de 8.000 menciones a raíz de un artículo publicado por el rotativo estadounidense. En este se denunciaba que los ricos europeos estuviesen huyendo del virus a sus segundas residencias, creando una sensación de malestar generalizada entre el resto de la población, poniendo de hecho a José María Aznar como ejemplo de comportamiento irresponsable.
Asimismo, otras informaciones muy comentadas durante este periodo han ido relacionadas con las medidas adoptadas durante todo este proceso por el Gobierno, sobre todo tras prolongar el Estado de Alarma y aumentar las restricciones (51.950 menciones), así como lo relativo a consejos y buenas prácticas para prevenir nuevos contagios (21.365 menciones).
Más allá del ámbito de las redes sociales, cuya influencia también tiene mucho que ver con el siguiente apartado, el canal estrella durante el confinamiento está siendo el móvil. No en vano, su uso ha crecido casi un 50% en voz y otro 25% en datos, síntoma de la necesidad de encontrar información, teletrabajar y ocupar el tiempo de ocio en general. Es más, desde que nos encontramos en confinamiento permanente, el uso medio diario del móvil entre los españoles ha aumentado una hora más cada día, según Smartme Analytics.
Todo ese tiempo lo dedicamos fundamentalmente a cinco aspectos básicos, concretamente a comunicarnos con otras personas (53,2%), a las redes sociales (20,9%), a ver tv y cine (19,9%), a leer la prensa o escuchar la radio (14,7%) y a la educación (14,3%). Por este mismo motivo, es normal que hayan crecido las apps de tv y cine, destacando sobre todo Megadede (+70,4%), Netflix (+30,6%) y Prime Video (+22,2%). Además, también crecen las apps de juegos móviles, siendo el mejor ejemplo Clash of Clans (+63%), Parchís (+61%) y Township (+45%).
En el ámbito informativo, han crecido de igual manera las principales cabeceras informativas y los agregadores de noticias, como la app de noticias UpDay (+88%) y El País (+86,7%), mientras el servicio de comunicación de WhatsApp ha crecido hasta un 700% en este periodo. En cambio, el servicio de marcadores y resultados de fútbol MisMarcadores (-26,3%) se ha visto enormemente perjudicado por el parón de las competiciones deportivas a nivel internacional.
Siguiendo esta línea, se observa también una tendencia decreciente en la mayor parte de las aplicaciones relacionadas con la moda, el retail y los restaurantes. Así lo atestiguan las cifras registradas por algunas de las apps de moda más populares, como Women’s Secret (-58,1%), Zara (-51,7%) y Vinted (-26,9%). Además, la incertidumbre económica e incluso el miedo al contagio han hecho que también caiga el uso de grandes tiendas digitales como Wallapop (-28,1%), AliExpress (-25,3X%) y Amazon (-9,7%).
Fuera del apartado móvil, el consumo televisivo ha crecido un 40%, llegando a batir récords impensables hasta ahora en España. El mejor ejemplo fue la emisión del discurso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que alcanzó un histórico 80% de share televisivo el día que declaró el Estado de Alarma. Ese 15 de marzo, los españoles llegaron a consumir de media casi 6 horas frente a la pequeña pantalla, con una media de 344 minutos, 81 minutos superior al primer día de ese mismo mes. Los informativos han incrementado por su parte su audiencia de forma ostensible, pasando del 51% al 56% de cuota de pantalla durante la última semana, mientras que la audiencia ha crecido especialmente entre los jóvenes de 13 a 24 años, un 80% en total frente al año anterior.
La televisión on demand también está viviendo un momento especialmente bueno, a pesar del coronavirus, ante las personas que están ávidas de entretenimiento para ocupar su tiempo de ocio. Tomando las búsquedas en Google, el término Netflix lideraba esta actividad, seguido, a mucha distancia, de Amazon Prime, HBO y Disney+, pero el lanzamiento en España de ésta última plataforma ha disparado el interés desde el 22 de marzo de forma exponencial.
A modo de conclusión, Rebold recopila los datos reflejados por la consultora GlobalWebIndex, referentes a las actividades que más han crecido estos últimos días. Destaca sobre todo el ver más informativos (63,3%); emplear más tiempo en servicios de mensajería (como WhatsApp, Facebook Messenger, etc.) (61,2%); ver más películas o programas en streaming (como Netflix) (57,6%); pasar más tiempo socializando con la familia en el hogar (51,3%); pasar más tiempo en las redes sociales (49,2%); pasar más tiempo con videojuegos o en el ordenador (por ocio) (47,9); pasar más tiempo hablando por teléfono (44,1%); ver más TV (43%); leer más libros o escuchar más audiolibros (41,6%); y pasar más tiempo cocinando (35,1%).