Un informe de Ipsos
El coronavirus arrasa en Twitter superando los dos millones de menciones diarias
Tras la confirmación de casos en Italia y España las redes se volvieron un reflejo de la preocupación y hubo un repunte de las menciones que llegan a superar los dos millones el 26 de febrero, primer día en el que se registraron más contagios fuera de China que dentro.
El coronavirus llegó a Europa mucho antes de lo que pensamos, lo hizo a través de Twitter con la información y la conversación cada vez más candente desde que empezaran los primeros contagios en el país asiático, epicentro de la enfermedad. Que el COVID-19 se convirtió en todo un fenómeno de masas desde sus inicios, en lo que a las publicaciones y compartidos se refieren, no es ningún secreto. Y es que, el virus se ha tornado clave en telediarios, programas de televisión, conversaciones de calle y, por supuesto, tema del día, semana y mes en redes sociales.
Con marzo recién estrenado podemos asegurar que este acontecimiento a nivel ya global marcará sin duda 2020. La amenaza y el riesgo que supone para la salud mundial se ha convertido en el tema más importante ya no solo en medios sociales y de comunicación, también en las agendas políticas de todo el mundo. No es algo nuevo, ya ocurrió en 2009 con la Gripe A pero no eran tiempos en los que la conversación en redes fuera tan fluida y marcada. Y es que, tal y como señala Ipsos, «hoy en día no se puede medir el alcance de una noticia sin analizar su impacto en la red».
La tercera compañía de investigación de mercados y de opinión más grande del mundo -Ipsos- ha tomado su solución SIA (Social Intelligence Analytics) para realizar un un seguimiento de la evolución de las conversaciones sobre esta enfermedad en la red desde su aparición en China hasta su llegada a España. De hecho, en el último análisis, se habían registrado una media de un millón de menciones diarias entre el 15 de enero y el 9 de febrero, a partir de ese momento se registra un descenso del 50% de comentarios y publicaciones sobre este tema hasta el día 22.
Pero tras la confirmación de casos en Italia y España las redes vuelven a ser reflejo de la preocupación y hay un repunte de las menciones que llegan a superar los dos millones el 26 de febrero, primer día en el que se registraron más contagios fuera de China que dentro. La aparición de los primeros casos aquí y en Italia tuvo una incidencia directa en las redes sociales locales, superando los niveles analizados por SIA en el anterior informe, cuando el virus todavía no había salido de China.
Los españoles se han mostrado más activos que sus vecinos italianos a la hora de volcar en Internet sus preocupación y opiniones sobre el coronavirus, llegando a publicar más de 80.000 menciones el día 25 de febrero coincidiendo con la confirmación del primer contagio local en Sevilla. Cabe destacar que, el humor característico de nuestro país ha llevado a crear una cuenta irónica sobre la enfermedad que ha sido más que aplaudida en Twitter. Coronavirus (@coronaVid19) alcanza ya los 498.500 seguidores en la red social del pájaro azul.
Es en Twitter donde se registran el 79% de las menciones realizadas en medios sociales y digitales en España, llegando a las 600.000 menciones. Asimismo, Facebook no cala y se lleva solo el 1% de la conversación, lo que la define como irrelevante a la hora de opinar o buscar información. Los foros cuentan con el 6%, siendo Forocoches el que registra el 90% de las menciones realizadas en este tipo de plataformas.
Mientras tanto en Foroches… pic.twitter.com/Zqnl4VeYtY
— Yogurtlado (@Yogurtlado) February 24, 2020
Los medios de comunicación son otros grandes generadores de contenidos y, en este segundo análisis de Ipsos, se ve cómo los diarios económicos, normalmente alejados de estos temas, han empezado a sumarse generando sus propias menciones sobre el coronavirus. Otros han realizado programas especiales o han dedicado una buena parte de sus programas a esta crisis. Algunos ejemplos ha sido El Objetivo de Ana Pastor o Cuarto Milenio de Iker Jiménez, donde se han dedicado largos minutos a esta enfermedad.
No sé por qué no me has invitado. https://t.co/Wia5LDNqH3
— Coronavirus (@CoronaVid19) March 1, 2020
Tras el análisis cuantitativo, el cualitativo es posible saber de qué se habla en estos miles de menciones registradas. Lo primero que llama la atención es el cambio de tono desde que el virus llega a Europa, mientras que antes de esto en general los comentarios contenían un sentimiento positivo y relajado, mientras que desde su llegada a nuestro continente las menciones se han vuelto más negativas y que reflejan las principales preocupaciones de los españoles sobre esta enfermedad.
La tasa de mortalidad se postula como la gran cuestión que más dudas plantea, seguida de la posibilidad de expansión por nuestro territorio. También el impacto económico de esta pandemia preocupa a los españoles, tanto a nivel macroeconómico como a nivel más personal ante la posible ejecución de ERTEs (Expediente temporal de regulación de empleo).