¿Qué ocurrirá después del confinamiento?
El impacto del COVID-19 en el comportamiento y las emociones de los consumidores
El equipo de Research de MediaCom ha elaborado un informe que analiza el impacto del coronavirus en los ciudadanos y las marcas y las claves que marcarán el ritmo de la vuelta a la normalidad.
Con el objetivo de conocer el impacto del COVID-19 en las personas, los hábitos de consumo y las marcas, el equipo de Research de MediaCom ha realizado un análisis de la situación a lo largo el mes de abril. El informe revela que, durante este periodo, la preocupación ha sido el factor clave que mueve la economía, afectando a la contención y la expansión tras el fin del confinamiento.
Los españoles continúan preocupados por la situación que atraviesa el país y las consecuencias económicas, así como por la salud de los mayores. Además, 3 de cada 4 españoles no cree que la economía se recupere rápidamente.
En abril dejamos atrás la fase del ajuste. No obstante, aunque ya nos encontrábamos más aclimatados al confinamiento, las tensiones y las emociones negativas crecen ante la incertidumbre, sobre todo a nivel económico y laboral, por lo que sentimos cada vez más resistencia e incluso temor. Las marcas deberán tener en cuenta este estado de ánimo a la hora de lanzar comunicaciones que, ahora más que nunca, deben ofrecer una perspectiva positiva.
Hábitos de consumo
En cuanto a los hábitos de consumo, el análisis muestra que en abril se han reducido las veces que acudimos al supermercado: 4,7 veces, en comparación con las 5,5 veces antes del comienzo de la crisis.
No obstante, se ha incrementado el volumen de compra. Desde finales de marzo se registran máximos históricos de 24 euros de ticket medio (versus 16 euros antes de la crisis). Esto se debe a que compramos más para evitar salir a la calle, pero también a el consumo fuera del hogar se ha trasladado a casa. Según el informe, gastamos un promedio de 114 euros semanalmente, comparado con los 90 euros que gastábamos antes del confinamiento.
La proximidad juega también un papel fundamental durante estas semanas, puesto que los consumidores eligen los supermercados que se encuentran más cerca. Además, aumenta el e-commerce: un 13% que ha comprado por primera vez alimentación y bebidas online.
En las últimas semanas ha habido también un repunte del delivery, y los pedidos a través de apps como Deliveroo han aumentado un 38% en comparación con las cifras registradas antes del estado de alarma.
Las emociones del consumidor
Un tercio de los españoles empieza a sentir alivio y ganas de volver a la normalidad tras el confinamiento, aunque un 60% lo hace con cautela. Este alivio en parte también se refleja en el consumo de medios, donde se ve un ligero descenso. El 61% de los españoles declara haber aumentado su consumo de televisión en abril versus marzo, comparado con el 68% del inicio del confinamiento. No obstante, aumenta en el medio online a través del consumo de plataformas de comunicación, vídeo online y redes sociales.
El camino a la recuperación
Según Zinklar, 7 de cada 10 españoles cree que la vuelta a la normalidad no será antes de los próximos 5 meses, dato que empeora con la duración del estado de alarma.
De acuerdo a un estudio interno de MediaCom, el 39% cree que las cosas serán distintas, y solo un 22% piensa que esta llamada «nueva normalidad» será igual que antes del coronavirus. Por otro lado, el 40% dice que volverá a disfrutar del tiempo libre de la misma manera que antes, pero más de la mitad de los españoles (56%) cree que lo disfrutará de otra manera, con más actividades con familia y amigos, dentro o fuera de casa. Lo primero que desean hacer después del confinamiento es ver a sus seres queridos, seguido de disfrutar de la naturaleza y los espacios abiertos. Pasear por nuestras ciudades y disfrutar de actividades como tomar unas cañas o estar en una terraza son otras de las actividades que más echamos de menos.
Las marcas deberán adaptarse a la evolución de los hábitos de los españoles en su vuelta a la normalidad, algunos de ellos transitorios, otros permanentes.
Las prioridades de los consumidores
A pesar de las ganas de retomar las vacaciones, la seguridad y la situación financiera darán prioridad a los viajes nacionales. De los que tuvieron que retrasar sus viajes, el 46% prioriza la compra de vacaciones para después de la crisis del COVID-19, según el estudio Coronavirus (ola 3) del Global Web Index.
No obstante, los españoles tienen claro que solo retomarán sus vacaciones cuando se sientan seguros a la hora de viajar y si su economía se lo permite.