Exprimiendo el potencial de la inteligencia artificial en el retail
EuroShop: el retail se sube a la noria de la inteligencia artificial
Los retailers tienen muchísimo que ganar con la implementación de la inteligencia artificial, cuyas principales aplicaciones son el análisis predictivo y los precios dinámicos.
El análisis predictivo y los precios de naturaleza dinámica son quizás las dos áreas donde la inteligencia artificial presume de más músculo en el universo del retail. Así lo concluye al menos un «whitepaper» presentado por EHI y Microsoft en la feria especializada en retail EuroShop.
De acuerdo con el «whitepaper», que puso bajo la lupa a retailers de diferentes ramos de actividad (desde la alimentación a la moda, pasando por la electrónica de consumo), la digitalización está extraordinariamente avanzada en el comercio y ha acaparado no pocas inversiones en el transcurso los últimos años.
«El sector del retail ha reconocido indudablemente el gran potencial de la inteligencia artificial», explica Xenia Giese, coautora del informe y experta en retail de Microsoft.
A ojos de los retailers tiene un próspero futuro por delante el análisis basado en la inteligencia artificial de grandes cantidades de datos. ¿El objetivo? Evaluar los datos para acometer, por ejemplo, análisis predictivos de las ventas, de los eventuales cambios en el inventario y de los consiguiente efectos que ello tiene en la distribución y el emplazamiento de los productos en el punto de venta.
Giese advierte, no obstante, que para que la inteligencia artificial eche de verdad brotes verdes en el retail su uso debe ser lo más extensivo posible (y ser implementado idealmente en múltiples procesos de manera simultánea).
En EuroShop Giese puso tres ejemplos de retailers que están ya extrayendo todo su jugo a la inteligencia artificial en el punto de venta.
La inteligencia artificial, una auténtica mina de oro (por explotar) para los retailers
La cadena danesa de tiendas de ropa Bestseller ha podido, por ejemplo, hacer frente a la merma (a veces inesperada) en el inventario de sus establecimientos mediante un sistema inteligente de transacciones y de gestión del inventario.
Por su parte, el retailer británico Marks & Spencer está utilizando las cámaras de seguridad presentes en sus puntos de venta para analizar la rutas emprendidas por el consumidor y optimizar en este sentido el emplazamiento del inventario en sus tiendas.
Otro marca que se ha subido también al carro de la inteligencia artificial (y lo ha hecho con éxito) es H&M. En algunas de las tiendas del retailer sueco hay pantallas que devuelven a los clientes su reflejo en modo de selfi. Gracias al procesamiento del lenguaje natural en el que echan raíces tales pantallas, éstas pueden comunicarse de manera verbal con el cliente, hacerle recomendaciones e incluso ofrecerle descuentos personalizados si determinadas prendas se compran con motivo de una recomendación específica.
Si no visualiza correctamente el vídeo embedded, haga clic aquí
En el punto de venta la inteligencia artificial pasa también de manera ineludible por los denominados precios dinámicos que, controlados mediante la inteligencia artificial, permiten a los retailers competir en mejores condiciones con las cada vez más pujantes tiendas online.
Aun así, EHI y Microsoft advierten en su estudio que muchos retailers temen la implementación de los precios dinámicos por miedo a generar inseguridad en sus clientes (o incluso enfadarles con el continuo baile en los precios de sus productos).
Lo que está claro es que la inteligencia artificial está abocada a tener cada vez mayor protagonismo en el retail, que si vuelca las inversiones necesarias en esta tecnología tiene desde luego muchísimo que ganar.