
Tendencias en MarketingEl género no resulta relevante para la Generación Z
La Generación Z concede poca o nula importancia al género
Por qué a la Generación Z le importa un bledo el género (pero no la diversidad)
El 64% de los adolescentes adscritos a la Generación Z asegura que el género no es modo alguno importante para ellos.
Diversidad, discriminación y género son tres palabras que están hasta en la sopa en los (a veces acalorados) debates sociales actuales. Pero, ¿qué opinión tiene la Generación Z (la nueva «niña bonita» de la marcas) sobre estos tres temas? Un reciente estudio llevado a cabo en Alemania por la agencia Fischer Appelt y el instituto de investigación de mercados Appinio pone respuestas sobre la mesa para contestar a esta cuestión.
Para emprender su investigación Fischer Appelt y Appinio entrevistaron a mil jóvenes de entre 16 y 19 años.
Uno de las conclusiones más conspicuas del informe es que el 64% de los adolescentes adscritos a la Generación Z asegura que el género no es modo alguno importante para ellos. Y solo el 36% concede relativa importancia a este asunto.
Si nos detenemos en la diversidad, casi dos terceras partes de los centennials (el 61%) otorga gran relevancia a este tema. Y apenas un 12% declara no tener interés alguno en la diversidad.
La opinión de la Generación Z en relación con la cuestión de si la diversidad es o no suficientemente espoleada por la sociedad está, por otra parte, bastante dividida. El 52% de los centennials considera que se está haciendo lo suficiente en la sociedad para poner en primer plano la diversidad, mientras que el 47% da cuenta de un parecer totalmente opuesto. Resulta en todo caso sorprendente (o quizás no tanto) que las chicas contemplen el tema de la diversidad de manera bastante más crítica que los chicos.
Los medios, la música y la moda son las industrias más permeadas de diversidad, según la Generación Z
Cuestionados por los ramos de actividad que más contribuyen a llevar en volandas la diversidad, los adolescentes califican como particularmente diversos los sectores de los medios (66%), la música (66%) y la moda (62%).
De acuerdo con los más jóvenes, las estructuras no diversas siguen siendo, por el contrario, las dominantes en la política (48%) y los negocios (48%). También el 36% de la Generación Z observa una flagrante ausencia de diversidad en el universo de los deportes.
A pesar que los centennials reclaman fervorosamente a las marcas que enarbolen la bandera de la diversidad, lo cierto es que el 85% es incapaz de mencionar específicamente a ninguna marca emparentada directamente con este tema.
La investigación de Fischer Appelt y Appinio coloca también bajo los focos la diversidad de la Generación Z en relación con su propia identidad de género. El 48% de los jóvenes se identifican claramente como mujeres, el 46,6% como hombres, el 1% como transgénero o «gender non-conforming» y otro 1% como adscritos a una identidad de género distinta de las previamente mencionadas. Conviene además hacer notar que la mayor parte de los centennials (el 70%) se declaran heterosexuales.
Del estudio se infiere asimismo que el 61% de la Generación Z confiesa haber experimentado algún tipo de discriminación en su vida cotidiana, en relación, por ejemplo, con sus capacidades físicas e intelectuales (19%), su edad (18%) y su origen étnico (16%).
Factores como la apariencia, el peso, la altura o el género figuran también entre los desencadenantes de las experiencias de discriminación con las que son confrontados los centennials. En la discriminación parece además jugar un rol determinante la situación financiera de los adolescentes. En términos generales los adolescentes más acomodados son menos susceptibles de sufrir discriminación que aquellos con menos recursos económicos.