líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Según un análisis efectuado por Toluna

La lealtad hacia las marcas ha descendido al 24% en España por la crisis sanitaria

Redacción

Escrito por Redacción Actualizado el

La preocupación ante un posible desabastecimiento, y la necesidad de reemplazar productos de consumo habituales han provocado que los consumidores tengan que recurrir a probar marcas nuevas

consumo

Durante las próximas semanas se irá desarrollando por fin el proceso de desescalada del confinamiento impuesto durante el Estado de Alarma por el coronavirus. Aunque la pandemia sigue afectando a buena parte de los países de nuestro entorno, y sigue cobrándose víctimas mortales, también empieza a ofrecer un número importante de recuperados, y el ritmo de contagios y de muertes diarias comienza a descender y estabilizarse.

Ante este panorama, desde Toluna han querido realizar un estudio continuo cada dos semanas que viene extendiéndose desde el pasado 31 de marzo, dando cobertura a 19 países y mercados distintos, evaluando el impacto del coronavirus en nuestra vida cotidiana. Sus resultados son especialmente relevantes para las marcas y los negocios desde la perspectiva de sus consumidores, analizando comportamiento y tendencias durante la crisis sanitaria.

En este sentido, España sigue la tendencia europea, que denota cierto alivio social, derivado a su vez en el descenso al 32% de la preocupación por la compra de suministros esenciales. De hecho, a pesar de haber sido uno de los países con mayor preocupación generalizada por un posible desabastecimiento a principios de la pandemia, ahora mismo estamos situados como el mejor país de Europa en respuesta a esta situación en un 64%, gracias al apoyo de los minoristas. Hemos tenido un nivel de acceso del 74% a productos y servicios habituales, sólo por detrás de Italia a nivel europeo.

En cuanto a las compras, un 77% de la población española realiza actualmente la compra en tienda física, mientras otro 42% lo hace online. Como era de esperar, los productos estrella son los relacionados con la limpieza, la alimentación básica y la higiene personal. No obstante, hemos dejado otros hábitos un poco más aparcados, como la recogida de comida a domicilio (71%) y los propios pedidos a domicilio (61%), dos de las actividades más frecuentes de forma cotidiana y las menos practicadas dada la tesitura actual.

Curiosamente, dentro de estos hábitos de compra, aproximadamente un tercio de los consumidores han tenido que recurrir a comprar nuevas marcas y productos ante la escasez de las más habituales, lo que ha encarecido la cesta de la compra. En España, algo más del 50% de clientes no han podido comprar sus productos habituales, un 43% pagó más de lo normal, y otro 37% tuvo que comprar marcas nuevas. Por otra parte, un 27% declara haber tenido que comprar productos concretos por internet por no encontrarlo en tiendas físicas.

mujeres compra

Sobre el tema de la percepción de las marcas, de acuerdo con el estudio, sólo un 24% de la población española encuestada ha mantenido afinidad por una marca a la hora de reemplazar esos productos que no podía encontrar, algo lógico si tenemos en cuenta la necesidad de abastecerse sin importar las circunstancias. En consecuencia, los niveles de lealtad se han visto reducidos en nuestro país. De este modo, un 39% ha cambiado de marca en artículos de aseo, por ejemplo, ante la falta de disponibilidad de los mismos, un 35% en refrescos y un 32% en limpieza.

Como tendencia general europea, en España estamos dispuestos a buscar ese producto habitual en un comercio minorista en un 77%, un 44% online y sólo un 9% a dirigirse directamente al fabricante. Además, en líneas generales y mundiales, la población siente que recibe suficiente información del impacto del coronavirus en relación a sus compras, en un 62% con las marcas y un 61% con minoristas.

Para finalizar, el estudio muestra una tendencia global a estar menos preocupados por temas ambientales debido a la crisis sanitaria. En España, un 33% de los encuestados afirma que no le importa hacer un uso excesivo de envases no sostenibles, mientras un 24% ha dejado de fijarse en la etiqueta ecológica de los productos de limpieza. Ahora mismo, lo que premia es la efectividad de dichos productos en la protección y la desinfección. Además, a todo esto hay que sumarle un 18% que ya no recicla tanto como antes de la crisis.

 

Pep Torres con la colaboración de El Chupete crea "ChildrenForCovid19.com"AnteriorSigueinteEl hastío del coronavirus hace mella en el consumidor (también en clave publicitaria)

Contenido patrocinado