líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Los obstáculos que bloquean el pensamiento creativo

Las barreras del pensamiento creativo

Redacción

Escrito por Redacción Actualizado el

Para crear ideas, hay que poner en marcha los engranajes del pensamiento creativo, que es por naturaleza divergente y difuso. En el libre fluir del pensamiento creativo influyen una multiplicidad de obstáculos. Design Taxi enumera a continuación los más importantes:

1. Actitud poco constructiva
La negatividad es una de las principales enemigas del pensamiento creativo. Concentrarse siempre en el aspecto negativo de las cosas genera bloqueos creativos. Para combatirlos, lo mejor es intentar hallar oportunidades en cada situación y enfrentarnos a los retos creativos con optimismo.

2. Ansiedad
El estrés y la sobrecarga de trabajo tienden a mermar el pensamiento creativo. En periodos de mucho estrés, la creatividad queda bajo mínimos. Para recargarla, es vital encontrar un equilibrio entre el trabajo del día a día y la generación de nuevas ideas.

3. Miedo al fracaso
El miedo al fracaso, a que nuestras propias ideas nos hagan quedar en ridículo antes los demás, mata nuestra creatividad. Para dejar fluir libremente las ideas, es necesario dejar a un lado las convenciones y atrevernos a pensar de manera diferente, independientemente de cómo sean recibidas nuestras ideas por los demás.

4. Reglas demasiado estrictas
Las reglas son importantes si se utilizan de manera adecuada. Sin embargo, si se siguen al pie de la letra, pueden convertirse en veneno para la creatividad. A menudo, las reglas reprimen la innovación y la generación de nuevas ideas.

5. Crítica excesiva
La crítica excesiva es tan perniciosa para la creatividad como la ausencia de crítica. A veces, la mejor manera de allanar el camino a las ideas es tomarse las cosas con calma y con sentido del humor.

6. Prejuicios
Como seres humanos, tendemos tendencia a esperar siempre lo peor de lo desconocido, lo cual es un problema, porque las mejoras ideas vienen casi siempre de terrenos inexplorados.

¿Qué es el pensamiento creativo?

La creatividad es la facultad que tiene un individuo de crear algo por primera vez, es decir, producir algo de la nada, hacerlo nacer. El pensamiento, por su parte, es el producto de la actividad intelectual, aquello traído a la existencia a través de la mente.

Si juntamos ambas partes, podemos definir el pensamiento creativo en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. De esta forma se consigue la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas con el fin de llenar una necesidad. Por tanto, el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original y único.

Por otro lado, es importante señalar que el pensamiento creativo debe tener un resultado. Este puede ser una acción interna, como una conclusión, una hipótesis o tomar una decisión. O bien una acción externa, ya sea pintar un libro, pintar un cuadro, componer una canción, o en el caso del marketing y la publicidad, crear una cuña publicitaria original y emocionante.

¿Te interesa el tema? Entonces no te puedes perder estas 21 definiciones de creatividad.

Tipos de pensamiento creativo

tipos de pensamiento

La creatividad se comprende mejor cuando se conceptualiza como una conducta que es resultado de una constelación de habilidades cognitivas, de una serie de características de personalidad y de influencia del medio social. Es decir, cuando va más allá de una mera habilidad o un rasgo de personalidad.

Para desarrollar el concepto de un pensamiento creativo, debemos tener en cuenta que hay varias fases sobre las que reflexionar. La psicología individual está compuesta por varios tipos de pensamiento, por lo que cada persona encontrará la creatividad en un punto u otro. Veamos cuáles son los tipos de pensamiento a los que aferrarnos para sacar nuestro lado más creativo:

1. Pensamiento analítico

Comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o determinando las implicaciones de una situación paso a paso estableciendo causalidades. En este tipo de pensamiento se incluye la organización de las partes de un problema o situación en una forma sistemática. Así se hacen comparaciones de las diferentes características o aspectos, estableciendo prioridades sobre una base racional e identificando secuencias de tiempo, relaciones causales o relaciones condicionales.

2. Pensamiento aproximado

Es una forma de pensar basada en sugerencias e ideas que no fijan un significado concreto. Este tipo de pensamiento nos lleva a significar aproximadamente lo que se ha sugerido y desarrollar ideas al respecto, que más tarde iremos consolidando.

3. Pensamiento conceptual

Este tipo de pensamiento comprende una situación o un problema armando las partes a fin de establecer la totalidad. Aquí se incluye la identificación de patrones o conexiones entre situaciones que no están relacionadas de forma clara. Además, se identifican los elementos clave que subyacen en situaciones complejas. Por otro lado, este tipo de pensamiento es la utilización del razonamiento creativo e inductivo aplicado a conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.

4. Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es una actitud intelectual que propone analizar y evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, las opiniones o las afirmaciones que se dan en la vida cotidiana. Además, es el proceso mediante el cual usamos el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la posición razonable y justificada sobre un determinado tema. Está ligado a la creatividad de tal forma que nos muestra las partes negativas de nuestra idea para transformarlas y acabar con un resultado óptimo, pues se vasa en valores intelectuales que van más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad.

5. Pensamiento convergente

Este tipo de pensamiento se basa en buscar una respuesta determinada, la más convencional normalmente, con el objetivo de encontrar una única solución al problema y aclararlo de forma sencilla y clara.

6. Pensamiento divergente

El pensamiento divergente actúa en varias direcciones para buscar la mejor solución ante el problema. Sus cuestiones son enfrentadas como nuevas y no mantiene patrones de resolución establecidos. De esta manera, se pueden dar una cantidad de soluciones generosa y no se conforma con una única y correcta. En otras palabras, cree en la discrepancia y variabilidad de opiniones y las tiene todas en cuenta.

7. Pensamiento synvergente

Este concepto fue expuesto por primera vez por Michael Gelb y su definición es describir el uso óptimo de ambos hemisferios del cerebro. La creencia de este tipo de pensamiento está en su usabilidad de obtener mejores resultados en los negocios y en la vida en general cuando se combina el hemisferio izquierdo (pensamiento ordenado, convergente y detallista) con el hemisferio derecho (pensamiento divergente, creativo y global). El punto de vista del autor de este término se basa en cultivar un entorno que alimente la mente con puntos de vista y hábitos contrarios para enriquecerse.

8. Pensamiento duro

Esta denominación fue propuesta por Roger van Oech y se define como conceptos muy concretos, sin ambigüedad. En otras palabras, el pensamiento duro tiende a ser rigurosamente lógico, preciso, exacto, específico y coherente. Este tipo de pensamiento es más coherente en la etapa de preparación como en la etapa de evaluación de las ideas, así como en el proceso de llevarlas a la práctica, hasta que se convierten en innovaciones.

9. Pensamiento suave

Este tipo de pensamiento fue propuesto por el mismo autor del pensamiento anterior, aunque la definición en este caso es el más puro contraste. El pensamiento suave es metafórico, aproximado, difuso, gracioso, juguetón y tolera contradicciones. Además, es más efectivo en la fase de incubación cuando se busca desarrollar nuevas ideas.

¿Cómo desarrollar el pensamiento creativo?

Existen innumerables ejercicios con los que poner nuestra mente a trabajar para desarrollar ideas nuevas. Una de las más conocidas es la lluvia de ideas o brainstorming, pero hay otros métodos menos conocidos e igual de efectivos en los que merece la pena centrarse.

lluvia de ideas para creatividad

1. Guionizar

Las gráficas suelen ayudar a percibir mejor los conceptos en los que se quiere trabajar. Para ello hace falta crear un guion que refleje el contexto y ayude a desarrollarlo, de manera que la comprensión colectiva de un problema avale una solución propuesta o entre en conflicto con ella. El relato visual ayuda a explorar el problema en cuestión en forma de historia.

Los esquemas se pueden resumir en varias partes, desde notas, hasta plataformas digitales. Lo que es importante es dedicar unos minutos a que se reflejen las ideas que han ido pasando por la cabeza de la persona o personas. Dichas ideas no tienen por qué ser completas, ni mucho menos concretas, sino una idea general que se pueda segmentar más adelante hasta llegar a algo concreto.

2. Conexiones forzadas

El objetivo de este ejercicio es conectar ideas. Para llevarlo a cabo es necesario tener objetos, o bien físicos, o bien dibujados en una pizarra o cuaderno, para que los participantes elijan dos o más elementos y exploren las formas de conectarlos.

3. Brainwriting

Los participantes de este ejercicio tendrán que escribir ideas en un borrador. Más adelante, cada miembro pasará su papel a otra persona, quien lo leerá y añadirá sus ideas en silencio. El proceso pasará por todos los miembros del equipo y, cuando las ideas se hayan recopilado, se abrirá el debate.

4. Primer Borrador

Se trata de una forma de escritura libre centrada en un tema determinado. Ayuda a focalizar las primeras etapas de un proyecto nuevo. Se basa en cuatro pasos. Primero, escribir tus conocimientos sobre el tema. En segundo lugar escribir lo que desconoces y quieres saber. El tercer paso es pensar en por qué es importante el tema. Y el cuarto paso será agregar cualquier cosa que llame la atención, por lo que se finaliza el proceso dando rienda suelta a la creatividad. El objetivo de este ejercicio es superar el bloqueo inicial al que se exponen la persona embarcada en un determinado proyecto.

5. S.C.A.M.P.E.R

Se trata de un proceso que permite expandir y mejorar las ideas cuestionándolas y probándolas desde distintos ángulos. Cada letra supone a una reflexión sobre el proyecto o algún problema que haya surgido en el proceso. Así nos obligamos a pensar en un enfoque insospechado sobre el tema tratado.

– Sustituir

– Combinar

– Adaptar

– Modificar

– Pensar en otros usos

– Eliminar

– Revertir

6. Cuestión de suposiciones

Las suposiciones están presentes en las personas siempre. Por eso, este ejercicio nos obliga a desafiarlas para sacarles provecho. Para ello habrá que diseñar una lista con las suposiciones de nuestro proyecto y, en grupo, analizarlas y cuestionarlas para sacar conclusiones.

7. Wishing

También llamada visualización creativa, se trata de una técnica que motiva al equipo a compartir la más profunda imaginación. Para ello hay que pedir a los participantes que piensen soluciones inalcanzables y poco prácticas para las que resolver un problema. Una lista de deseos relacionados con el problema en cuestión. Una vez hecha la lista, elije unos pocos y céntrate en ellos para analizarlos y convertirlos en objetivos más realistas.

8. Alter egos

Pequeños grupos de personas se reúnen para llevar a cabo un divertido ejercicio en el que buscan resolver un determinado problema si su equipo estuviera liderado por un personaje famoso, real o ficticio.

9. Bosquejo en grupo

El pensamiento visual ayuda a activar y desarrollar ideas que los debates y los medios de escritura pasan por alto. Los bosquejos grupales permiten a los participantes mejorar las ideas de otras personas. ¿Cómo lo hacen? Muy simple, cada miembro del equipo hará un bosquejo con una imagen relacionada a un concepto o idea que se quiera explorar más en profundad. Ese bosquejo será entregado a otra persona que dibujará otra imagen relacionada, siempre en el mismo trozo de papel. El procedimiento se repetirá varias veces hasta que se revisen y analicen las imágenes para detectar conexiones entre ellas.

10. Seis sombreros para pensar

El psicólogo Edward de Bono inventó este ejercicio que consiste en desglosar ideas en seis áreas de pensamiento. Al abordar un nuevo problema o proyecto, se pide a cada miembro del equipo que se ponga el «sombrero» de debate. Cada «sombrero» representará un conjunto exclusivo de prioridades y perspectivas que ayudarán a centrar el debate y considerar el proyecto desde muchos ángulos diversos. La idea es que los extremos puedan ayudar a los equipos a explorar un proyecto o idea en profundidad.

Y tú, ¿crees que la creatividad es fundamental en una empresa? Si es así, no te puedes perder nuestros diez consejos para fomentar la creatividad.

 

Fernando Ruiz-Goseascoechea: "¿A qué huelen los recuerdos? Marcas que dejan huella"AnteriorSigueinte7 tendencias con las que habrá que lidiar en la jungla del trabajo en 2021 (y más allá)

Contenido patrocinado