líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Presidentex ahonda en la problemática del fraude virtual en el sexto número de sus Informex Informales

Tendencias en MarketingPresidentex presenta una nueva entrega de Informex Informales

Presidentex continúa su análisis del sector publicitario

Presidentex ahonda en la problemática del fraude virtual en el sexto número de sus Informex Informales

Alberto Pérez

Escrito por Alberto Pérez

Presidentex analiza la problemática del fraude virtual en el sector publicitario, que puede superar hasta el 70% de la inversión publicitaria realizada.

Presidentex ha publicado una nueva entrega de sus Informex Informales, estudios monográficos, de periodicidad bimensual, dedicados a temas de actualidad e interés general relacionados con la publicidad y el marketing. En esta ocasión, los expertos ponen el punto de mira en el fraude virtual, uno de los problemas que están causando más estragos a las marcas dentro del ecosistema digital, un dilema habitual en redes sociales y otros soportes digitales.

Tales son las consecuencias de esta coyuntura, que este se traduce en un impacto notable en el propio presupuesto de las marcas. En un reciente webinar, ofrecido por la IAA como parte de su muy interesante iniciativa ‘Los Lunes de la IAA’, Augustine Fou, autoridad en la materia, explicó, con gran profusión de datos, muchos de los aspectos más llamativos de este monumental fraude que, en ciertos casos, puede superar el 70% de la inversión publicitaria realizada.

Fou advierte que el fraude digital a los anunciantes afecta a los costes de los cuatro objetivos habituales perseguidos: CPM (impresiones), CPC (clicks), CPL (leads) y CPA (transacciones).

La mayor parte de ellos están causados porque, según reporta el propio Fou, tres cuartas partes de las acciones mencionadas no son realizadas por personas, sino por robots no detectados por las herramientas antifraude, que siempre van atrasadas en su desarrollo.

Al target senior le preocupa el consumo sostenible

Otra de las dinámicas que analizan en el informe de Presidentex tiene que ver con el consumo sostenible, especialmente en relación a la preocupación que manifiesta el target senior por este hecho. De forma contraria a lo que suele pensar, lo cierto es que este grupo de edad está muy concienciado por esta dinámica.

Procter & Gamble presentó recientemente su informe I Monitor Consumo Sostenible, con los objetivos de medir los hábitos de consumo, poniendo especial foco en productos de uso frecuente; de identificar las barreras más importantes para la adopción de estos hábitos; y de examinar las diferencias que existen entre las distintas generaciones.

Las conclusiones de tal estudio, cuya gestión en la recogida de los datos ha sido liderada por Toluna durante los meses de julio y septiembre de 2022, reflejan que los mayores de 55 años son quienes lideran el interés y la preocupación por mantener tal consumo sostenible. Y no solo eso, sino que además se muestran más predispuestos a realizar un esfuerzo en favor de la sostenibilidad en sus prácticas habituales de consumo.

Los porcentajes, además, evidencian esta clara diferencia. Hasta un 88% de los mayores de 55, frente al 73% del colectivo de edades comprendidas entre los 18 y los 34 años manifiestan estar más comprometidos con los principios del consumo sostenible, concluye el estudio.

 

Smurfit Kappa defiende la importancia del embalaje como herramienta esencial del marketingAnteriorSigueinteDentsu Group cierra 2022 con un crecimiento orgánico del 4,1% y unos ingresos netos récord

Contenido patrocinado