líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Radiografía de la sociedad de la información española, según Telefónica

Redacción

Escrito por Redacción

Este miércoles se ha presentado en Madrid, en la sede de la Fundación Telefónica, el estudio «La Sociedad de la Información en España 2011». César Alierta, presidente de Telefónica, ha estado presente en el acto ya que, además, él ha sido el encargado de escribir la introducción a este estudio. Uno de los capítulos más llamativos del informe es el que se titula «la era post-PC» e el que se asegura que durante los últimos años otros dispositivos han ido proliferando y han ido adquiriendo un peso cada vez mayor tanto en lo que se refiere a la realización de tareas que implican la gestión de contenidos digitales como desde el punto de vista de acceso a la red.

El crecimiento interanual de ventas del smartphone ha alcanzado el 74%, mientras que el PC apenas ronda el 2%. El panorama se completa con el espectacular ascenso de un nuevo dispositivo, el tablet, cuyo exponente más representativo es el iPad de Apple, que ha experimentado una tasa de crecimiento interanual cercana al 300%, estimándose un total de 60 millones de unidades vendidas durante el 2011. De hecho, según datos del segundo trimestre de 2011 las ventas de tablets, de 13,6 millones, superaron a la de los netbooks, de 7,3. Otro dispositivo que también está avanzando es el e-reader así como los e-books, que en el mercado estadounidense ya representan el 15% de las ventas de libros.

Con respecto al e-commerce, en la actualidad un 18,9% de personas compra por internet, frente al 17,4% del 2010. El volumen de negocio B2C total asciende a 2.055 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 23,1% respecto a los datos de un año antes. Durante el primer trimestre de 2011 se contabilizaron 30,2 millones de transacciones, con un crecimiento interanual del 28,2%. Los viajes siguen siendo la principal actividad impulsora del gasto, seguido de las ventas de entradas para espectáculos y a cierta distancia se sitúa la ropa y el material deportivo coincidiendo con la relativa reciente puesta en marcha de las webs de venta online de tiendas de moda como Zara.

Una nueva categoría de usuario: el comunicador digital permanente
El comportamiento de los usuarios digitales evoluciona de manera constante a medida que se usan de manera más intensiva los diferentes servicios y plataformas del mundo digital y sin lugar a dudas, uno de los cambios más importantes que se han producido en los últimos tiempos tiene que ver con la aparición de las redes sociales como herramientas de comunicación y compartición y por lo tanto de acceso a contenidos. El impacto que las redes sociales tienen en la comunicación se puede observar en el gran crecimiento que está teniendo este tipo de herramienta como medio para comunicarse con familiares y amigos. Así, durante el año 2011 se produce un aumento de 5 puntos porcentuales en la utilización de las redes sociales con este fin, mientras que otros medios más tradicionales como el teléfono fijo e incluso los SMS sufren reducciones de 6 puntos porcentuales y 8 puntos porcentuales respectivamente.

La tendencia a la hipercomunicación también se refleja en el uso de múltiples canales, que en el caso de los jóvenes alcanza una media de 4,2 mientras que hace un año se situaba en 3,3. Es decir, cada vez se usan más medios para comunicarse con cada vez más personas. los internautas españoles están adoptando de manera muy intensiva hábitos sociales en la red. Durante el último año, según un estudio realizado por Telefónica en colaboración con Forrester, el porcentaje de internautas que mantienen perfiles y visitan regularmente redes sociales se ha incrementado en 17pp (del 39% al 56%) y el de internautas que se unen a la “conversación en la red” ha crecido 21pp (pasando del 28% al 49%). Los españoles son además mucho más activos que la media de los usuarios europeos. En concreto, España supera en 7pp a la media de Europa 7 (compuesta por España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Holanda y Suecia) en usuarios creadores de contenido en red, en 8pp en usuarios conversadores, en 8pp en usuarios críticos o que realizan comentarios, en 9pp en usuarios recolectores de información y en 10pp en usuarios que mantienen perfiles y visitan regularmente redes sociales.

Internet cada vez más influyente en el proceso de compra
Durante los últimos años internet se ha ido integrando cada vez más en las actividades de compra de productos y servicios, influyendo notablemente tanto en las etapas previas que tienen que ver con la búsqueda de información, como en el propio proceso de compra en sí, así como en la postventa. En la actualidad, Internet es, con diferencia, el medio usado por más europeos para la compra a distancia, en concreto, por el 37% de los consumidores de la UE, mientras que el 21% utiliza la vía postal y el 13% la compra telefónica.

Las redes sociales se convierten en la herramienta central de comunicación de los jóvenes y amplían el círculo de relaciones
Durante el año 2011 se puede hablar de dos medios que reducen considerablemente su peso como medio de comunicación: el teléfono fijo que pierde 6 puntos porcentuales en penetración y el SMS que pierde 8 puntos porcentuales. Se trata de una evolución hacia otros medios que crecen de forma notable como el teléfono móvil o mensajes a una red social que aumentan 5 puntos porcentuales cada uno de ellos. Además de este movimiento hacia los nuevos canales, también se observa como los ciudadanos y muy especialmente los jóvenes son más multicanal de lo que eran hace tan solo 4 años, por ejemplo el segmento de las personas más jóvenes utilizan actualmente 4,2 canales de comunicación de media frente a 3,3 del año 2008.

Y es que los jóvenes actúan sin duda alguna como los verdaderos motores del cambio y han abrazo los medios digitales con gran fuerza. De hecho, los mensajes en una red social son utilizados por el 54,1% de los jóvenes tras una subida de 19 puntos porcentuales, y se coloca como el tercer canal de comunicación entre los jóvenes tan solo por detrás del teléfono móvil que es usado por el 94,1% de ellos y por la comunicación en persona que utiliza el 65,5%. Este movimiento es tan fuerte que ha llevado a que canales que hasta ahora eran muy típicos de los jóvenes como el SMS hayan bajado más de 11 puntos porcentuales su penetración en tan solo un año en este segmento.

Destaca como este movimiento hacia lo digital no se ha realizado en el segmento de los más jóvenes a costa de una reducción de la comunicación en persona, y que al contrario de lo que podía pensarse este el contacto directo aumenta en más de dos puntos porcentuales. No obstante, en los segmentos de gente más mayor como el de más de 65 años sí que se observa una reducción en el número de personas que utilizan la comunicación en persona, 6 puntos porcentuales en el último año, y un aumento en otros medios como el teléfono móvil o el correo electrónico. Merece la pena resaltar como todos los canales son considerados importantes y los usuarios les otorgan un grado de atención alta con datos superiores a 7 en todos los casos para ambas variables. La comunicación en persona destaca como la forma de comunicación que es considerada como la más importante (8,9) y que requiere el mayor grado de atención de los usuarios (8,9), mientras en el lado contrario se encuentra el microblogging con 7,4 de grado de importancia y 7,3 grado de atención.

Para acceder al estudio completo, pulse aquí.

 

Las agencias se apuntan a la moda de los reality shows con "The Pitch"AnteriorSigueinteEl retrato robot de un community manager: mujer, 30 años e ingresos anuales de más de 50.000 dólares

Contenido patrocinado