Tendencias en MarketingCuando el riesgo sociopolítico aumenta, la innovación se derrumba
El impacto del riesgo geopolítico en la innovación de las empresas
Cuando el riesgo geopolítico asoma por la puerta, la innovación se escapa por la ventana
El aumento del riesgo geopolítico hace languidecer en términos generales la innovación en las empresas, que desarrollan una suerte de aversión al riesgo.
Los riesgos de naturaleza geopolítica, aquellos emanados de los conflictos y las tensiones entre estados, tienen un impacto más que evidente en el comercio, la seguridad y la política. La invasión que Rusia ha perpetrado en Ucrania en los últimos días dan fe de las severas consecuencias económicas y políticas que terminan brotando del vientre de los conflictos geopolíticos. Pero, ¿cómo afecta el riesgo geopolítico a la innovación en el seno de las empresas?
En torno a esta pregunta pivota un exhaustivo estudio emprendido por profesores de la Universidad de Indiana, la Universidad de Tasmania y la Universidad de Nueva Gales del Sur que publica Harvard Business Review.
Par llevar a cabo la investigación, sus autores (Vivek Astvansh, Adnan Habib y Wesley Deng) compilaron datos de 4.625 empresas estadounidenses que cotizan en bolsa en el periodo comprendido entre 1985 y 2017. Y para tomar la medida a su grado de innovación tecnológica los investigadores tuvieron en consideración tres métricas principales.
- El número de patentes registradas por las empresas.
- El valor financiero de las patentes adjudicadas a las compañías (medido en base a los cambios experimentados en el valor de los títulos de las empresas tras la concesión de la patente).
- El valor científico de las patentes concedidas a las empresas (que se evalúa tomando como punto de referencia el número de veces que las patentes se citan en otras solicitudes de patentes).
Los autores del informe cruzaron a continuación los datos relativos a la innovación de las empresas analizadas con el índice de riesgo geopolítico (GPR) que publica mensualmente la Reserva Federal de Estados Unidos y extrajeron 5 conclusiones principales:
1. El aumento del riesgo geopolítico ahoga la innovación
De acuerdo con la investigación, un incremento del 1% en el GPR se traduce en una reducción del 0,18% en el número de patentes presentadas por las empresas durante el año subsiguiente. Además, el valor financiero de las patentes se contrae asimismo un 0,24% y valor científico de las patentes sufre igualmente una merma del 0,08%.
A la luz de estas cifras parece más que evidente que el aumento del riesgo geopolítico hace languidecer la innovación en las empresas.
Además, cuando el riesgo geopolítico emprende la cuesta hacia arriba, las patentes de las compañías tienden a enfocarse menos a tecnologías verdaderamente nuevas y hacen asimismo referencia a menos áreas tecnológicas diferentes. O lo que es lo mismo: las empresas desarrollan una suerte de aversión al riesgo y están menos proclives para abrazar la innovación en su versión más multidisciplinar y rompedora.
Esta dato está en línea con otra conclusión extraída del informe: que cuando el riesgo geopolítico aumenta, las empresas se embarcan también en menos proyectos de desarrollo de nuevos productos.
2. Las amenazas pueden ser más dañinas que las acciones
En términos generales las amenazas de tipo geopolítico dan cuenta de un mayor impacto en la innovación que las acciones. El número de patentes registradas por las empresas analizadas en el informe se desplomó tres veces más en respuesta a las amenazas que a las acciones de naturaleza geopolítica.
Esta circunstancia puede estar emparentada con el hecho de que las amenazas son riesgos que no ha terminado de eclosionar mientras que los actos son riesgos que ya han tomado forma y degeneran, por ende, en menos incertidumbre. Y lastradas por menos incertidumbre, las compañías se sienten también más compelidas a innovar.
En el universo de la innovación el miedo a lo desconocido es menudo mucho más abracadabrante que el miedo a lo conocido.
3. El riesgo geopolítico da cuenta de un mayor impacto en aquellas empresas con más clientes extranjeros
Cuanta mayor es la proporción de clientes extranjeros que tienen a su vera las empresas y cuanto más voluminosa es también la facturación de emanada de esos clientes foráneos, más negativo es el impacto del aumento del riesgo geopolítico en la innovación.
Las compañías con clientes extranjeros están, por ende, más a merced de la incertidumbre y desarrollan una mayor aversión al riesgo en periodos de tensiones geopolíticas al alza.
4. En el prolapso de la innovación en el seno de las empresas tiene mucho ver la rotación de personal
Cuando el riesgo sociopolítico se dispara, la inversión de las empresas en investigación y desarrollo sufre inevitablemente un prolapso y ello se traduce en una mayor rotación de personal en los departamentos de innovación de las compañías.
De hecho, la rotación de personal y la falta de capital humano para acometer la innovación tiene un impacto mucho más profundo en los niveles de innovación que la reducción de la inversión en investigación y desarrollo. Mientras la caída de la inversión en investigación y desarrollo se traduce en un caída del 2% en el número de patentes presentas, esta proporción escala hasta el 17% en el caso de la rotación de personal.
5. El impacto del riesgo geopolítico en la innovación es un impacto a largo plazo
El impacto negativo del riesgo geopolítico en la innovación persiste una media de entre 3 y 5 años y alcanza normalmente su punto más álgido dos años después del inicio del aumento en el GPR.
En este sentido, aunque las tensiones geopolíticas no se prolonguen excesivamente en el tiempo, sus repercusiones suelen seguir percibiéndose en los años subsiguientes.