líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

4 grupos de consumidores en función del impacto del COVID-19 en sus vidas

Seguros, tensos, proactivos y afligidos: 4 tipos de consumidores en función de su estado emocional a raíz de la pandemia

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna

Repasamos de la mano de Wavemaker los diferentes grupos de consumidores teniendo en cuenta el impacto del coronavirus en términos de ansiedad y economía.

consumidores

Sin duda, la pandemia del coronavirus ha impactado significativamente en la vida de todas las personas. No obstante, las reacciones de los habitantes de cada país son diferentes debido a las medidas y restricciones tomadas por cada uno de ellos. No todas se han visto afectadas económicamente en la misma medida y los niveles de ansiedad varían.

Con el fin de ofrecer una radiografía de los tipos de consumidores en función de su estado emocional en esta situación de incertidumbre, Wavemaker ha realizado una encuesta para actualizar los datos de LIVE Panel y ha creado un mapa de impacto en el que revela cuatro grupos diferentes de consumidores basados en estas respuestas y 54 mercados. El análisis parte de las preguntas realizadas sobre las actitudes e implicaciones financieras del COVID-19.

1.Seguro

En primer lugar, nos encontramos con el grupo de consumidores clasificado como «Seguro», que representa el 31% de la población (29% en España). Se trata de las personas que han sufrido un nivel de ansiedad y un impacto financiero menor. En este grupo se encuentran fundamentalmente hombres (53%), trabajadores a tiempo completo (50%), entre 25 y 34 años (23%), casados (41%) y con hijos (51%). República Checa encabeza el listado de países con más «seguros» (59%), seguido de Alemania (57%) y Dinamarca y Francia (51%).

Este grupo es un gran usuario de internet móvil (84%), ve la televisión a diario (77%) y mira las redes sociales cada día (75%). Por el contrario, son menos propensos a la lectura de revistas de forma semanal (36%), diarios (40%) y a los videojuegos (40%). El suspense, el miedo, los deportes y la comedia son sus intereses a la hora de consumir programas de entretenimiento.

2. Tenso

El segundo grupo está formado por los «Tensos» por la situación actual. Se trata del 26% de la población total y en España llega al 29%. Estas personas muestran un mayor nivel de ansiedad pero una baja repercusión financiera. La mayor parte son hombres (53%), trabajadores a jornada completa (46%), entre 25 y 34 años (23%) y casados (47%). Por países, lideran la lista Japón (45%), Reino Unido (44%), Puerto Rico (40%) y Estados Unidos y Canadá (36%).

Este grupo utiliza internet en el móvil a diario (86%), ve la televisión a diario (82%), disfrutan de las redes sociales a diario (79%) y leen las noticias online a diario (74%).

3. Proactivo

Los «Proactivos» forman el tercer grupo y representan el 17% de la población (en España un 15%). Estas personas muestran un bajo nivel de ansiedad por la situación, el impacto financiero ha sido elevado. Este grupo está compuesto mayoritariamente por hombres (53%), entre 25 y 34 años (26%), con hijos (55%), casados (45%) y trabajadores a tiempo completo (52%). Estonia cuenta con un 33% de «Proactivos», Nueva Zelanda con un 32% y Rusia con un 29%.

Utilizan internet por el móvil a diario (89%), y en menor medida de las redes sociales a diario (83%) y de la televisión a diario (78%). Además, escuchan la radio al menos una vez a la semana (74%).

4. Afligido

Por último, nos encontramos con los «Afligidos», que suponen un 26% (en España un 27%), y corresponde a aquellas personas que sufren un alto nivel de ansiedad y a las que financieramente la pandemia les ha repercutido de forma alta. Se encuentran fundamentalmente en India (53%), Turquía (51%) y Vietnam (49%). Los «Afligidos» son mayoritariamente mujeres (51%), entre 25 y 34 años (27%), casados (53%), con hijos (63%) y trabajadores a tiempo completo (52%).

Se trata del grupo que registra un mayor consumo diario de internet por el móvil (90%), y también grandes usuarios de las redes sociales (86%), la televisión (83%) y lee noticias online a diario (81%).

El 51% de los consumidores españoles que han participado en la encuesta elaborada por LIVE Panel se encuentra entre los 35 y los 54 años. Entre todos los encuestados, la salud personal y de su familia (67%), la propagación del virus (54%) y cómo está afectando a la economía (32%) son las principales preocupaciones derivadas de la pandemia.

Los tipos de consumidores 2020 en función del impacto de la pandemia

La crisis el coronavirus también ha afectado significativamente al consumo de medios. En concreto, el consumo de la televisión o vídeos online ha aumentado un 10%, el de videojuegos semanal un 19%, y el de las compras online semanales un 13%. Sin embargo, se consumen un 10% menos revistas impresas de forma mensual, el consumo de periódicos semanalmente ha caído un 6% y el uso semanal del transporte público un 4%.

 

Alibaba, matriz de AliExpress, duplica sus ventas en el Día del Soltero: 63.811 millones de euros este añoAnteriorSigueinte"Una agencia de medios no sólo planifica medios, tenemos competencias en consultoría, data y tecnología", C. Pacheco (Starcom)

Contenido patrocinado