líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Javier Piedrahita CEO & Founder de MarketingDirecto.com

CRISIS DE CONFIANZA EN EL SECTOR FINANCIERO. Y EN LAS MARCAS, MEDIOS, PUBLICIDAD

Estimad@ Usuari@,

Tremendo cómo está el patio estos días. ¿Dónde se nos han ido esas horas de relax y calor de aquellas tranquilas tardes de verano? ¡Pero si parece que fue ayer y hoy está esto que arde! Así que, querida lectora, querido lector, le aviso: si es usted de los que prefiere leer acerca de bonitos premios publicitarios y de cómo la publicidad llega ahora incluso al museo (que no tanto al consumidor como verá en unos segundos), si prefiere seguir devorando más líneas sobre si Ángel Riesgo debe o no debe ser presidente de DDB Madrid por todo lo que sabe de otras agencias y no por la visión y frescura de su mentalidad y pensamiento tan distintos al promedio del sector, si para su día a día es fundamental conocer ahora mismo quiénes son los directivos más excelentes del país y sector como mi colega Miguel Haro premiado (editor de Ipmark, revista legendaria, que no momificada, allí donde las haya en este sector) con su seguramente merecido premio a toda una gran trayectoria empresarial (¡enhorabuena públicamente y con vídeo desde esta columna!), si cree que es momento urgente de debatir sobre medición de audiencias, la longitud o no de los famosos premios AMPE o si es de los que prefiere ver entretenidos videoclips con divertidos reportajes de agencias o perlitas informativas de esto o aquello en el sector, en tiempos como jamás antes se habían vivido aquí, le invito amablemente a sumergirse informativamente en las páginas de papel y online de nuestros colegas del sector y sus siempre relevantes informaciones sobre lo que mueve a la publicidad española.

Luego está la otra alternativa de leer, con libertad y claridad lo que estos medios compañeros y sus anunciantes del establishment sectorial, especialmente los medios de comunicación de masas, TV, prensa, revistas, que son quienes les dan soporte financiero (sólo tiene que ojear sus páginas publicitarias para darse cuenta), a cambio de que JAMÁS le cuenten a usted, como hizo nuestro Gobierno hace poco, lo que realmente está pasando. Lo que se nos viene encima. No vaya a ser que usted comience a pensar que qué demonios hace con su inversión publicitaria en estos medios que justo se anuncian e influyen poderosamente sobre la mayoría de los medios del sector de la publicidad y del marketing. ¿Ejemplos claros? Nuestro estudio GWP que mostraba hacia dónde se mueve, de verdad, la inversión publicitaria de aquí a 2015. No citado por ninguno de estos medios compañeros. Y no es un estudio exclusivo. Como nada impreso lo es, si citas la fuente. ¿Más claro aún? El demoledor estudio del Instituto Suizo Gottlieb Duttweiler, denominado Confianza 2.0 publicado en la columna alternativa (pues esta ya está reventada y enfadando a muchos lectores por hacerse demasiado larga) en ICEMD.org, en este link.

El estudio que NUNCA verá usted publicado por medio alguno dependiente de quienes tan malparados salen en él, ofrece, desde la seria y neutral Suiza, afirmaciones y conclusiones como estas: «El consumidor de hoy aprovecha cada vez más la posibilidad de conectarse con otros en internet para intercambiar experiencias. A la vez que ignora más y más la información de comerciantes, fabricantes, medios y publicidad». Si miramos el diagrama que presenta el estudio vemos en la zona superior, donde se sitúan los ganadores de la confianza y de la cercanía personal al consumidor, de arriba abajo, a amigos, expertos, médicos, institutos tipo OCU Compra Maestra, valoraciones en internet, sites informativos en la red, familia, libros de consulta. Por debajo, en la zona de menos confianza y de menos cercanía personal se encuentran los medios clásicos, el comercio y fabricante o marca y al final, muy triste esto, la publicidad… No sólo vivimos en estos tiempos una crisis financiera-económica, sino también una clarísima crisis (¿irreversible?) de confianza en la comunicación comercial.

Tenemos que concienciarnos de una vez por todas de que los tiempos del mercado clásico de masas, en los que con ayuda del fuego militar disparabas en todas direcciones tu munición marketiniana para colocar un número pequeño de productos en los hogares, en gran cantidad, se ha superado. En el mundo offline vemos ya hoy cómo surgen tiendas especializadas como setas, que hacen su buena facturación gracias a las nuevas ganas por consumir lo extraordinario. En los nichos online el consumidor comienza a encontrarse con semejantes, con los que puede conversar e intercambiarse. Buscando información se crean conversaciones. Y de las conversaciones surgen mercados. Como los medios masivos están desaprovechando y pasando de lado estos nuevos círculos de conversación, los consumidores han comenzado a crearse sus propios contenidos. ¿Qué otro remedio les queda ante tanta ceguera por los que mandan aún (y se anuncian donde arriba les decía, para engatusar a no sé quién) en esos medios masivos de siempre?

Millones de blogueros tocan en todo el planeta cualquier tema imaginable. Cientos de miles comparan en foros de la web las prestaciones y precios de los ofertantes. Decenas de miles ofrecen su propio contenido de entretenimiento en forma de vídeos en YouTube, libre de publicidad, para todos aquellos espantados por TV´s que no les dicen nada. Y lo dejo aquí. Que para eso llevo citando en partes el amplio estudio-reportaje suizo desde el mes de julio 2008 y lo que le queda en varias columnas en el link arriba mencionado. Supongo que se le comienzan a abrir ahora los ojos. La crisis de confianza del consumidor junto a la nueva influencia de internet son gravísimos para el diálogo comercial con este. ¿Lee o escucha usted algo de esta otra «crisis de confianza del consumidor» en algún foro o medio de la competencia, crisis de la que llevamos advirtiendo personalmente en este medio cierto tiempo? Y en innumerables turnos de preguntas que brinda el sector al final de sus conferencias o ruedas de prensa. Como demuestran muchos vídeos aquí subidos.

¿Y quién tiene la culpa? ¿Los inmóviles del sector? ¿Los de los intereses partidarios a defender a toda costa? ¿También los periodistas que no son capaces, como pasa además en la otra crisis, la financiera, de cumplir con su misión de guardianes independientes de lo que está pasando realmente? De destapar como profesionales del periodismo económico las malas gestiones de tal o cual empresa o empresario. No parece que ni con la una ni con la otra crisis se esté cumpliendo con estas reglas básicas de todo periodismo que se precie. ¿Dónde están los que investigan, molestan, preguntan? ¿No interesa conocer el por qué y qué es lo que está pasando? Deprimente ver y leer con qué absoluta falta de crítica se describen en los medios las hazañas irresponsables de los banqueros de inversión o de quienes logran espantar y hacer desconfiar a cientos de miles de consumidores en la comunicación comercial. En fin. Ojalá despierten alguna vez para, unidos, poder trabajar con mayor fuerza en informar y orientar de lo que de verdad importa ahora a este gran sector.

Y al propio sector sólo cabe pedirle hacer todo lo posible, y unidos, sin perdernos en nimiedades, para recuperar la confianza del consumidor en lo que le queremos transmitir. Eso es hoy en día lo más importante. ¿De qué sirve todo lo demás, las mejores creatividades, los mejores medios, lo último en tecnologías, todos esos premios y certámenes, si el consumidor pasa más y más de marcas, anuncios, comerciantes, medios? ¿De qué nos sirve todo esto? Como hacen estos días los Gobiernos responsables en algunos países: necesitamos unirnos, un plan de choque, trabajar en una misma dirección, todos los actores del sector. Pero, si no vemos ni reconocemos lo que está pasando, si no actuamos desde TV´s, prensa, agencias, anunciantes, no lo podemos lograr. Perdiendo al consumidor, posiblemente, para siempre.

¿No veis la gravedad de esta otra crisis?

Javier Piedrahita
Director
MarketingDirecto.com
Teletipo del Marketing
Mail Marketing
Email: javier@marketingdirecto.com

PD: ¡No se limite a este newsletter semanal! Descubra las noticias más actuales, cada día, en MarketingDirecto.com

 

¿CÓMO AFECTA LA CRISIS DEL MERCADO FINANCIERO AL VALOR DE LAS MARCAS? - Gonzalo Brujó (INTERBRAND)AnteriorSigueinteLA INFORMACIÓN ES PODER - Clemente Ferrer

Contenido patrocinado