Cuando el second screen es ya el first screen (y nadie te lo cuenta)
Noticia sobresalto tras sobresalto. Hace unos días, viernes tarde, nos sorprendía a quienes somos «news freaks» (o lo tienes en la sangre periodística, o no lo tendrás nunca ;-) otra noticia caliente de agosto incansable 2013: Steve Ballmer, actual CEO de Microsoft, dejará pronto la compañía. Al momento, desde este medio y su twitter cuenta @MkDirecto salía la noticia, y este fin de semana alguna más. Si como medio online estás alerta, esto se da al momento. Refritos y noticias atemporales programadas antes de verano para engañar al lector online y que se crea que hay alguien en la redacción x no es nuestro estilo de «abierto por verano». Sí, desgraciadamente, el de otros que se autodenominan webs/medios informativas/os de marketing, medios y publicidad. Sin que nadie diga nada ;-(
Otra noticia importante de estos días veraniegos, bien actual, por ello no publicada en ningún otro medio del sector «dormido por agosto», ese amplio estudio (¿qué temor existe en España a realizarlo igual, y difundirlo esta semana a los medios abiertos?) acerca del imparable aumento de la atención del espectador a favor de su smartphone (¡ya son dos tercios!), frente a mirar al televisor encendido (solo un 28%) y lo que eso significa para el cambio de presupuestos de los anunciantes. Se aproxima un segundo cambio radical en el mundo online. Así lo publica el semanario alemán Focus (competidor de Der Spiegel). Todos los que «ven de forma paralela» dan mayor atención a Smartphones vs. TV (55% vs. 42%). Y en cuanto a tabletas, es un 58% frente al 42% que prefiere mirar el televisor.
Estudio representativo de Fittkau & Mass para los 50 millones de onliners alemanes. Así de claro, así de pragmático para el que sí quiere ver y no dejarse cegar, desinformar o desorientar por los que pagan y compran de forma barata a quien se deja, sea en congresos, artículos o esas ruedas de prensa jamás cuestionadas por los «perritos falderos» de tantas publicaciones: el dispositivo de internet en las manos consigue ya un 25% más de atención… Consecuencia cruda y dura: este, o sino ya el año que viene, la publicidad en la red adelantará con unos 4.300 millones de euros a la inversión publicitaria en televisión, en el mayor y más desarrollado mercado (modelo publicitario) en Europa, Alemania. Y no será por la Smart TV ni la Social TV. Que tampoco con eso le confundan.
No adelanto más en este espacio que a finales de agosto no deseo sobrecargar: usted que seguramente nos sigue a diario lo podrá leer hoy y bien desarrollado aquí en nuestra web, o en nuestro newsletter «Teletipo» o al instante en muestra Twitter cuenta con ya casi 160.000 de ustedes siguiéndonos de forma voluntaria (no con el tú me sigues y yo te sigo forzado y engañoso de tantos, para inflar sus mediocres Twitter audiencias).
Créame, este estudio y lo que supone para las inversiones publicitarias de quienes sí quieren seguir y estar dónde se encuentra la audiencia/consumidor actual, y viven e invierten su dinero publicitario en el hoy, no en el pasado, al que se agarran como pueden los del establishment de siempre, dará que hablar. ¿A ver quién por favor me lo proporciona pronto en su versión española? ¿O quién me lo pasa anónimamente a mi email, sacándolo del cajón en donde duerme escondido…?
Antes de despedirme, algo sobre startups y empresas que innovan y cambian las cosas (lo que tanto necesitamos en este sector publicitario). Mira que se habla de esto y más con la actual crisis. Yo me quedo con las cartas de los propios emprendedores que comentan así el tema en uno de esos muchos foros que te encuentras bajo la misma noticia online y que tantas veces informan de forma más honesta y completa del asunto. Traduzco: «Si lees los comentarios en este foro queda claro por qué es sobre todo en EEUU donde se crea y se creará lo nuevo. Es donde suficientes personas tienen los nervios para cuidar de una industria en la que sólo una pequeña parte del dinero invertido traerá sus frutos, pero de la que saldrán los grandes éxitos económicos de la actualidad. El que surjan las industrias del futuro requiere de una valentía, una tenacidad y una disposición para sacrificios personales que no se encuentra en muchos sitios. En un futuro se verá que ya no queda nada que repartir, allí donde no se estaba dispuesto a invertir.» Tomemos buena nota de ello, justo aquí en España.
Otro fundador de empresas high tech comenta el «respeto enorme que le tiene a las inyecciones de dinero, de donde provengan. Porque luego toca devolverlas. Siempre que no seas alguien sin escrúpulos.» Y añade sobre esto de emprender: «Primero es un buscar, probar, fracasar, hasta descubrir lo que funciona realmente en el mercado.»
Bueno, por hoy no más texto aquí, que para muchos de ustedes ya toca vuelta al trabajo. Para los que se fueron, que les sea leve. Agosto se nos va.
Un saludo cordial,
Javier Piedrahita
Fundador – Editor
MarketingDirecto.com
MarketingComunidad.com
Email: javier@marketingdirecto.com
Sígueme también en Twitter, Facebook y LinkedIn
Si quieres recibir cómodamente en tu email el newsletter diario y esta editorial semanal, suscríbete aquí.
Lista de deberes ante un otoño caliente para el sectorAnteriorSigueinte¿Para qué sirve fidelizar?