líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Javier Piedrahita CEO & Founder de MarketingDirecto.com

Cuando algunos en el sector valoran poco...

Vuelta a Madrid tras cubrir este lunes y martes la gran feria europea del retail y del punto de venta (marketing), la gigantesca «Euroshop» con sus 18 pabellones en 128.000 m2, con sus 110.000 visitantes desde todo el mundo en Düsseldorf. Aquí van 569 foto ideas de lo que es hoy el comercio y cómo atraer bien al consumidor, aquí lo que hemos ido publicando en noticias, y este miércoles subiremos también un vídeo recorrido por la misma, además de las entrevistas con expositores españoles.

Y ya que estamos con eventos, echemos también un link-vistazo a lo que se dijo en Hamburgo el pasado viernes en el festival «Online Marketing Rockstars» ante un auditorio de 5.000 personas. O a lo que les trajimos directamente desde el Mobile World Congress que pudimos vivir (junto a 100.000 visitantes), también la semana pasada, en Barcelona.

Demasiado rápido se suceden los grandes eventos, congresos, ferias, que toca visitar y cubrir para un medio que se debe en cuerpo y alma a su sector, no solo de boquilla, o filtrando eventos únicamente por interés comercial, o por su cómoda cercanía y el ahorro de costes, si hay que salir de Madrid.

Exhausto queda uno a veces antes de subir al próximo avión o buscar con prisas, porque llegas tarde al caro parking entre tanto atasco, a la próxima rueda de prensa, que (¡encima!) en pleno centro de Madrid ha organizado el player X del sector. Sin pensar en ti como medio, en tu tiempo para desplazarte allí, en el parking o taxi que debes pagarte de tu bolsillo, en ese redactor/a y sus valiosas horas laborales que has de invertir (libre de algún que otro coste no existe en el negocio informativo, señores y señoras) en toda una mañana, escuchando, filmando, anotando en el portátil y fotografiando el «momento de gloria» del convocante de turno. Añádele después el tiempo de resumir, editar y subir ese material, nada más finalizar el evento cubierto, pues como medio digital es tu compromiso inmediato con la actualidad y con tus lectores y lectoras.

¿Cree alguien que todo ese trabajo en directo se valora (no con palabras bonitas y vacías, sino con la cobertura de los costes que inviertes como medio, por ejemplo) por la mayoría de los que convocan y que te llaman continuamente para recordarte que para nada del mundo se te olvide ir a cubrir su «importantísimo encuentro exclusivo con la prensa», y que te esperan allí vigilando como quien llega tarde a clase?

Eres el medio que lo cubres todo (porque sí crees en el buen trabajo de calle y cercanía con tu sector publimarketero). Pero como si nada. Y casi todas las veces lo que en mi sector llaman rueda de prensa o nota de prensa, en realidad es puro y duro content marketing o publicidad nativa. Por lo que en los mercados evolucionados de nuestro entorno, esos que tanto visitamos y cuyos idiomas hablamos en esta redacción, cobran/pagan, y no precisamente a precio de banner saldo…

Aquí tenemos a demasiado «listillo» que te viene con ese obsoleto o engatusador «te estoy haciendo un favor invitándote a mi evento u ofreciéndote esta «importante noticia» que te acabo de enviar para tus lectores».

Y luego están allí demasiados medios sectoriales que parecen más un «depósito de notas de prensa» que otra cosa. Y que por ahorrarse salarios y Seguridad Social de necesarios redactores, prefieren «rellenarse online» casi solo con cómodas notas de terceros, muchas veces llenas de errores, imprecisiones, nunca periodismo crítico, muy comerciales, llamando a eso trade press periodismo… Una situación que en mis largos 20 años en esto del periodismo de marketing y publicidad, observo va en constante aumento. Perdiendo el lector y el sector. Medios incluidos. Ni credibilidad ni seriedad. Periodismo low cost, del barato, el que muchos están fomentando o practicando, sin darse cuenta (?)

Luego están los datos de quienes certifican, auditan y miden (tras consenso del sector) a cada medio técnico. ComScore, OJD interactiva (raro que estos ya solo midan a MD.com tras abandonar todos los demás medios de marketing y publicidad a este auditor) o estudios encuestas ante los anunciantes, tan solventes como el Agency Scope bianual de la consultora Scopen. Aquí pueden ver los resultados más actuales de estos.

¿Pues crees que estos datos, que no te caen del cielo tras tantos largos años en «la lucha» por el mejor y más amplio equipo de redactores y la consecuente mejor información, son muy tenidos en cuenta para muchos de los actores, a la hora de sacar la «regadera publicitaria», tratando a los medios del sector por igual, a pesar de las claras diferencias que se muestran por estos agentes medidores, y por tu forma de trabajar la información y las coberturas globales?

Si eso es hacer fair play para con el medio que se vuelca como pocos por el sector y sus profesionales (como usted mismo), si eso es respeto a la calidad y variedad informativa, y a la medición de unos y otros, apaga y vámonos ya… Estamos en 2017, en una moderna economía europea de mercado social, pero parece que muchos se creen que un medio del sector que se toma bien en serio el trabajo informativo es una ONG caritativa para todas sus «importantes noticias que por favor debéis de publicar así, sin más». Y solicitando cubrir todos sus eventos en los más complicados (incluso «accesos minados por cámaras dispara-multas») y estrechos lugares del Madrid viejo y turístico (apenas nunca en el moderno, amplio, y desatascado, situado en la zona business en Castellana centro y norte). Con todo el desplazamiento y tiempo (laboral no remunerado) que ello conlleva.

Por no hablar de inversión publicitaria con acuerdos anuales (¿o acaso no desean buen trato y cobertura durante todo el año de su empresa en el medio?), que es la única manera que los medios técnicos, tan necesarios para el buen desarrollo de un sector, economía, país, necesitan, para planificar como se debe sus inversiones y sus planes y coberturas de todo el año.

¿Pero cómo puede ser que tengamos que hablar de estas obviedades en 2017? ¿Cómo, que aún tengamos actores en el sector que nos intenten «colar» sus notas («gatos publicitarios») por información valiosa («liebres de las RRPP»)? Y que luego escriban cartas del «amable estilo», «si no publicas este año mis notas (suelen ser varias por mes) ya no invierto más contigo en el próximo». O anunciantes que a pesar del mejor trato que les das, de lo mucho que publicas de ellos, de las cifras que cosechas en los medidores del sector, de un año para otro te vengan con «este nuevo año ya iremos avisando sobre la marcha, de alguna acción comercial en vuestro medio». ¿Cómo?

Y aún queda comentar el asunto de las jornadas de publicidad y marketing («FOA», «Tech Marketing», «Enamorando al Consumidor», etc.) que con enorme esfuerzo organizamos y coordinamos algunos para el sector. Un poco más de lo mismo: emails muchos, de algunos para «ofrecerse con su discurso para el bien de los asistentes». Como si esperásemos ansiadamente al «próximo gurú de turno». Como si no fuéramos aquí capaces de seleccionar y distinguir entre los que sí valen para un congreso diferencial de la marca MD.com, de entre el montón de jornadas saturadas de ponencias, altamente comerciales, para vender tal o cual servicio al confundido o aburrido anunciante.

Cuando en nuestros eventos hay lista de espera para poder ser uno de los contados y selectos patrocinadores con derecho a ponencia o mesa redonda, con tal de no repetir (como tantos otros) con eventos sin crítica, sin reflexión profunda, sin preguntas difíciles, sin debates reales, sin chicha, y solo con ponentes patrocinadores-vendedores. Algo que no todos entienden aún. Que quede más o menos claro: «aquí los eventos del montón y con puerta abierta a todo el que quiera soltar su discurso sin más, no. Para eso están ya otros, que a todos acogen por poquito dinero y con su ponencia, y a todos los visitantes defraudan después, tras aguantar éstos un insufrible maratón de ponencias comerciales».

Penoso también, cuando «medios cuyas audiencias no paran de bajar y celosos te contraprograman, como los «Premios (revista) Anuncios», justo el mismo día que se celebra FOA este 14.03. Algo que anunciamos en septiembre 2016 y de lo que se les advirtió via email y llamada (nunca respondida) para no saturar la agenda de los profesionales del sector con dos eventos grandes en un mismo día. ¿Eso es trabajar por y respetar a tu sector? Un evento de premios superficiales (la droga del sector que se auto celebra tantas veces), frente a otro de know how, keynotes, reflexión crítica, debates acalorados, y dirigido al mismo target. ¿A qué viene esta «casualidad»? Si el año tiene 365 largos días para programar bien tus eventos, queridos colegas de la revista de papel de siempre en el sector, «Anuncios». ¡No todo el año se concentra en un 14 de marzo!

Algo no va bien en la actitud y en el business comportamiento de muchos de los actores de mi desorientado pero querido sector. Algo que repercute, como ya venimos informando desde hace no poco tiempo, en la calidad del mismo. Calidad de trabajo, de las campañas, de empleo, ante el consumidor, y last but not least, de los medios que aquí nos dedicamos a informar lo mejor que podemos sobre el mismo. De lo bueno, y lo no tan bueno.

Antes de ir denunciando a estos malos jugadores para con el sector (quien lo hace con los medios, también lo suele hacer con el resto de los actores), les pido encarecidamente para este joven año nuevo: por favor, más respeto, más fair play, más educación y «un poco de por favor» entre unos y otros. No sigamos este camino del enfrentamiento, de la poca valoración y con ello educación, del menosprecio y abuso de quienes hacen todo lo que pueden por el sector, y que para nada viven del aire.

Como en cualquier relación de pareja, también entre medios y actores del sector: yo por ti. Tú por mí (y no solo yo por ti publicándote y dando difusión a lo tuyo, invitándote a hablar a mis eventos, etc.). Lo unilateral no funciona en un mundo que pide la interacción sostenible y equilibrada. También, y sobre todo en el business. No es tan difícil de entender. Hagamos este sector grande, comportándonos como se debe. No apoyemos a los que juegan mal y sucio. No callemos ante eso, como vemos no lo han hecho esta semana los «colegas periodistas maltratados» por el partido del populismo de izquierdas Podemos.

Seriedad ante todo. En los negocios, en responder ágilmente a los emails, a las llamadas, WhatsApps y en aparecer en tal o cual evento si lo has confirmado semanas antes. No dejándonos tirados, de pronto. Ni cambiando por sorpresa la complicadísima organización y agenda planificada. El trato que tú deseas tengamos contigo, y con tu carrera, tu empresa, por favor, tenlo al mismo nivel con nosotros. Y con tu sector. Sea tu posición la que sea.

Nos encontramos en 2017, época de muchos y rápidos cambios, y para ello se hace fundamental un buen business comportamiento (Uno que no siempre estamos viendo por aquí. Lo que decepciona. Y mucho.)

Para mí al menos es esencial (y con esto quedan amablemente avisados los «navegantes del mal hacer». Luego que nadie de estos se sorprenda de posibles respuestas, en espacios sectoriales críticos y transparentes, o en las redes sociales).

Ya está todo dicho, por hoy ;-)

Una «fair play semana de negocios», le desea,

Javier Piedrahita
Fundador – Director
MarketingDirecto.com
javier@marketingdirecto.com
Javier Piedrahita en Twitter, Facebook y LinkedIn
Si quieres recibir cómodamente en tu email el newsletter diario y este editorial semanal, suscríbete aquí.

 

Mujeres en lucha cada 8 de marzo - Carolina Lázaro #DíaInternacionalDeLaMujerAnteriorSigueinteContenido, tecnología y datos, los pilares para mejorar la publicidad televisiva - Teba Lorenzo

Contenido patrocinado