España, a la cola en inversión publicitaria per cápita...
Uno quiere comenzar de forma positiva 2013. De hecho la semana pasada yo lo hacía aquí con el antipronóstico del año para nuestro sector. Pero claro, te llegan los pésimos datos de los investigadores de eMarketer y te aguan el comienzo de nuevo año ;-( Y es que en su ranking por países e inversión publicitaria 2012 (publicidad per cápita), vemos cómo España se sitúa claramente a la cola. Otra vez en la cola de algo. Otra vez España. Otra vez mi sector.
Resulta que entre los principales mercados publicitarios en los países desarrollados nuestros anunciantes sólo gastan 120 míseros euros (157$) de inversión por habitante frente a los 340$ de los alemanes, 249$ de los franceses o los 380$ de británicos. ¿Para esto en 2012 tanto congreso y festival publicitario? ¿Tanta asociación y revistas de publicidad? ¿Tanto máster y escuelas del sector? (Sobrando ya tanta crisis y director financiero «recortagastos»). ¿Todo esto para este ridículo puesto y dato del 2012? ¿No queremos creer en la publicidad y el marketing? ¿En sus efectos? ¿Así vamos a vender más y mejor? ¿Animar el consumo? ¿Esto es mirar hacia adelante en estos tiempos complicados? Triste. Recemos por que en 2013 esto cambie y mucho…
Y por si fuera poco comenzamos el año con otro golpe mediático al sector publicitario. Los spots de publicidad engañosa o ilegal (productos milagro, pseudo adelgazantes, más los espacios de esoterismo, juegos de azar, apuestas, etc.) en casi todas las TV’s (legales y sobre todo ilegales) de España. Donde en algunos casos ocupan entre el 20% y el 70% del tiempo de la cadena (!). Esta semana noticia en todos los medios, tras la actuación del Consejo Audiovisual Andaluz contra ellos. ¿Así vamos a crear confianza del consumidor hacia la publicidad (recuerdan la campaña, «Publicidad SÍ»)? Un auténtico desastre que un legislador demasiado permisivo, cadenas de televisión que sólo buscan la pasta rápida y fácil y estos «anunciantes sin escrúpulos», dañen así la imagen de la publicidad ante tantos y tantos consumidores/ciudadanos españoles (muchos necesitados por la crisis, otros poco formados en medios y publicidad). ¿Y, qué dicen, pronuncian, hacen desde el sector?
Pero para entender mejor el año 2013 y este cada vez más complejo mundo, conviene conocer lo siguiente sobre internet. Así al menos lo describe en su columna de comienzos de año uno de los top blogueros de Alemania, Sascha Lobo.
Sobre Google: «Google trabaja en una extensa infraestructura digital cuyas fronteras son definidas por dos factores: falta de genialidad en el área de los medios sociales y poder político. Google no es malo, pero sí demasiado grande y cotizado en bolsa como para ser bueno. Si bajo bueno se entiende que, en caso de dudas, se preocupe más del bienestar social que de los deseos de los accionistas. En Europa la crítica hacia Google es más una crítica hacia internet. Porque tras Google existen personas únicas y sus decisiones, a las que cómodamente se puede echar la culpa. Aunque en realidad ésta vaya dirigida al progreso tecnosocial, que es mucho más inexorable y revolucionario que cien Googles. Lo que no significa que haya que claudicar sin crítica ni lucha. Ni a lo uno, ni a lo otro».
Sobre Facebook piensa y dice Lobo lo siguiente: «El genio de Mark Zuckerberg consiste en detectar lo que las masas socialmente conectadas desean, antes de que éstas mismas sepan lo que es. Su cuota de acierto es sorprendente. Su suave balance entre perseverancia y vuelta atrás, igual. La caída de Facebook comenzará cuando la presión de la bolsa sea más relevante a la hora de tomar decisiones que el olfato de Zuckerberg. El supuesto problema móvil de la red social no existe. El problema, sí real, de comercialización sí requiere de paciencia para su solución. Pues ésta se encuentra en un «Layer de búsqueda» para todo el internet restante: un «Social Adsense», cuya creación necesita de tiempo. Pues se trata de confianza y cambio de hábitos de los anunciantes. Y es un mito que estos solo deciden racionalmente según eficacia.
Apple: las estructuras herméticas del mundo Apple garantizan las ventajas centrales de sus productos. Simplicidad, elegancia y seguridad. Pero sí llama la atención que Apple no sea capaz de trasladar estos leitmotivs al internet moderno. Desde la cloud hasta la interconexión social. El mérito verdadero de esta empresa es la creación de un ecosistema digital consistente en hardware, sistemas operativos y plataformas de consumo. Los programas de uso de Apple, sin embargo, suelen oscilar entre exigencia exagerada, disfuncionalidad e indiferencia. Si Apple se atreviera con más internet sólo le queda la compra de una empresa correspondiente. Candidatos potenciales serían Dropbox, Soundcloud y sí, Twitter.
Amazon: Amazon desea ser Apple, pero con peor diseño. Y a cambio con una plataforma de consumo para productos no digitales. La forma de funcionamiento del navegador de Amazon, Silk, es uno de los desarrollos más peligrosos para el internet libre y abierto. Pues todos los datos de las nuevas tabletas de Amazon pasarán así a través de servidores propios, lo que tecnológicamente posibilitará un control no conocido hasta ahora. Aunque se puede desconectar esta función, incita a algo peligroso. Una vez que un fabricante de hardware pueda ser responsabilizado de los contenidos, tanto técnicamente como, por ello, políticamente, el «niño que cayó al pozo ya se habrá ahogado».
Realidad aumentada: a comienzos de 2013 deberían enviarse las primeras Google Glasses a los desarrolladores. Estas gafas de datos van a fusionar la red y el mundo de una manera desconocida. Si serán un gadget de olvido rápido o se convierten en un top ventas, dependerá de que existan y funcionen de tal manera que se les pueda dar uso de forma funcional y agradable. Unas gafas que sólo reproducen serán un juego inútil. Unas gafas que faciliten la interacción digital serán un mundo.
Big Data: Big Data significa que las empresas intentan medir y calcular lo que hasta ahora debían de adivinar como fuese. Para los usuarios en 2013, aparte de un reconocimiento de voz algo mejorado y una publicidad online algo más pesada, no se notarán mayores efectos. Empresas con grandes cantidades de datos sí tendrán que hacer algo con Big Data, porque si no podrían quebrar este año.
Cloud: desde hace muchos años casi un 100% de la población confía su mayor valor económico a una aplicación de nube. Me refiero a la cuenta bancaria. Que consiste en una fecha, un número en un servidor (que no te pertenece y del que no se sabe el lugar donde se encuentra). Si se desea usar la cloud se necesita lo mismo que con la cuenta bancaria: una gran confianza en el proveedor. Con hincapié en la seguridad. Y algo de suerte si no eres un «criptonerd».
Open Todo: la transformación hacia la sociedad digital es cosa de las funcionalidades públicas: ¿quién puede usar qué datos, cómo y cuándo? Tras los muchos movimientos Open, como Open Access, Open Data, Open Government y también Open Source, no hay menos que un nuevo entendimiento de lo público. Lo público pre digital no era más que un espacio de comunicación. Lo público digital es además un espacio de función. La diferencia entre lo público y lo público digital es comparable a si las informaciones son de acceso público o si son de acceso público y procesables vía máquinas.
Esfera Digital: se dice internet, pero las apps no suelen formar parte. Se dice red, pero con ello no se suele referir a Android. Se dice web pero los eBooks poco tienen que ver. Los conceptos marcan los debates y con ello el futuro desarrollo. Por eso el concepto «esfera digital»representa aquí todo lo que es electrónico y lo que funciona basado en datos».
Espero poderle haber aclarado, vía bloguero Sascha Lobo, un poco lo que nos espera en este 2013 tan digital.
Javier Piedrahita
Fundador – Editor
MarketingDirecto.com
MarketingComunidad.com
Email: javier@marketingdirecto.com
Sígueme también en Twitter, Facebook y LinkedIn
Si quieres recibir cómodamente en tu email el newsletter diario y esta editorial semanal, suscríbete aquí.
¿Harto de pronósticos publicitarios del montón para 2013?AnteriorSigueinte¿Por Qué NO Contratar A Un Community Manager?