Evento FOA 2013 y el futuro que le espera a la televisión
Hoy le escribo desde esta gigantesca y dinámica ciudad brasileña que es Sao Paulo, donde asisto y cubro el Neuromarketing World Forum 2013. Como esta semana nos encontramos informando a la vez desde eventos en Madrid, Burgos y yo aquí en América del Sur, a 11 interminables horas del obsoleto Iberia Airbus A-340 (una tele de tubo operada por un vídeo VHS es todo el entretenimiento de a bordo), le invito a seguir desde hoy mismo todo lo publicado en mi cuenta de Twitter @jpiedrahita y en nuestra sección de Neuromarketing. Vamos a ver lo que este jueves y viernes nos cuentan expertos mundiales del neuromarketing, y que podamos aplicar con éxito en nuestras campañas o productos. Se lo contaremos. Prometido.
Las impresiones de esta increíble ciudad con sus 16 millones de habitantes, sus barrios más modernos con su atractivo marketing del punto de venta, pero también sus favelas (en las que he podido visitar a algún que otro artista esta semana), aquí en mi amplio Facebook hay fotos de archivo, abierto para la ocasión.
Y con ello paso al tema de esta semana. Nuestro congreso, vamos ya por la tercera edición, el próximo martes en la Ciudad de la Imagen de Madrid (cines Kinépolis), The Future of Advertising (#FOA2013). Con destacados profesionales del marketing, los medios y la publicidad, a los que vamos a preguntar por el camino y futuro de agencias creativas y de medios, anunciantes, consumo en general, en este panorama nada fácil donde nada es ya como era, todo debe replantearse y donde el consumidor se nos aleja más y más. Aquí tiene un link al programa y sus ponentes, aquí otro para poder comprar cómodamente y online su ticket de entrada y sentarse el 12 de marzo en una cómoda butaca de cine para escuchar a los ponentes, vivir acalorados debates, en los que, créame, no vamos a obviar la nueva realidad del sector, sus retos, problemas, errores. Si ha seguido estos últimos editoriales tendrá una idea de con qué temas de gran actualidad vamos a confrontar a los ponentes y al público. No se pierda para nada el evento más realista y «menos políticamente correcto» del sector. Si quiere saber qué pasa de verdad. FOA by MarketingDirecto.com es su sitio donde estar este martes que viene. Y yo su anfitrión que con mucho gusto le saludaré personalmente ;-)
Y ya que en este evento tenemos una mesa de debate con las grandes televisiones privadas, veamos hoy qué pasará en un futuro próximo con el medio rey. Calentemos un poco el ambiente para este martes y lo que vamos a plantear allí: el dato nos lo da TNS Emnid por encargo de Microsoft. En Alemania, con mayor variedad de canales en abierto que aquí, un 43% no está contento con la programación (¿Me pasa alguien el dato para España, por favor? ¿O una vez más aquí nadie se preocupa de hacer estas encuestas y pasarnos amablemente a los medios del sector sus resultados?). La encuesta estudio viene a decir que el consumidor desea una televisión de entretenimiento más variada y con mayor nivel. Eso sí, entre tanto debate actual sobre el «content» se olvida algo esencial: ¿Qué futuro espera a la plataforma tecnológica de televisión?
Si los responsables de las cadenas creen que ofrecer un hashtag para crear un twitter stream paralelamente a un programa en vivo es lo más en innovación de hoy, muestran tener poco entendimiento para lo que es el mundo de lo digital y las redes sociales. Mis compañeros de la revista colega W&V lo definen bien: «Las cadenas de televisión están perdiendo toda una generación de espectadores, sin darse cuenta. Para remediarlo, por sus clientes, todos los participantes deben ir con los tiempos, ser innovadores y valientes. A la hora de ofrecer al espectador de hoy ofertas de entretenimiento, estamos a años luz. En EE.UU. servicios freemium como Hulu o el servicio de abono Netflix ofrecen modelos de negocio userfriendly. Ofreciendo los últimos capítulos de las series más vistas en formato streaming. Con amplias mediatecas online, para ver cada programa cuando apetece verlo. Atención amigos en las teles: para los consumidores ya no es relevante tener (los derechos de) los contenidos del entretenimiento, sino el acceso a esos mismos. Esto lo piden ya desde todas las edades».
Algo que no afecta sólo a los contenidos, sino al acceso tecnológico a los mismos. El debate sobre el futuro de la TV, el martes lo discutiremos en el FOA ante todos ustedes que se acerquen, gira entorno a la calidad de sus contenidos, maneras de conseguir éste y el cambiado hábito de uso de los medios. De hecho cada vez más espectadores usan los servicios de vídeo bajo demanda de las cadenas de TV sin que éstas los pierdan. Sencillamente usan el second screen, es decir el PC, tableta o smartphone.
¿Por qué en la mayoría de las cadenas se lo complicamos tanto al consumidor? Si ya hoy vivimos en la realidad del multiscreen en la que cada vez más personas desean consumir contenidos a cada momento e independiente de la parrilla televisiva. En esta nueva realidad, el televisor corre peligro de convertirse en el screen de ayer, que aparte de la televisión lineal no ofrece ninguna innovación. Por supuesto que también puedes ver la televisión bajo demanda en tu televisor. La tan cacareada solución Smart TV de los fabricantes de electrónica de consumo puede ir en una dirección equivocada, ya que ofertantes individuales desean imponer en el mercado soluciones singulares. Cuando se observa que el consumidor suele rechazar soluciones cerradas, no siendo éstas un modelo de negocio sostenible ni viable.
Parece, según comentan en W&V, «que el futuro del entretenimiento a través de todos los canales pertenecerá a soluciones independientes de productos concretos o plataformas. El consumidor, y esto debe de aceptarse ya por los players del sector, se convierte en un director de programación autónomo».
Es ahora cuando la televisión debe de abrirse a la posibilidad de ganarse de forma personal e individual a cada espectador. Esto sólo funciona con una estrategia de multiscreen inteligente que posibilita el acceso sin plataformas cerradas vía televisor, PC, tableta o smartphone, hasta llegar a la consola de videojuegos.
Por ello el debate del contenido y la calidad de la programación televisiva por sí separado no es constructivo si no comenzamos a acercar las posibilidades tecnológicas a los deseos y requisitos de las personas. La tecnología es un parámetro de esa solución pero que debe quedar más bien al fondo cuando se dirige a las personas. Los consumidores esperan experiencias. El requisito previo son y serán siendo por ello los contenidos.
Como ve, un planteamiento interesante para la mesa de debate sobre el futuro de las televisiones. Veamos lo que el martes nos contestan estas en Kinépolis allí en directo y sin posibilidad de escaparse ;-)
¡Nos vemos este martes en FOA 2013 para debatir claro y directo! Nuestro sello en MD.com. Allí le espero si ha conseguido hoy una de las últimas entradas.
Javier Piedrahita
Fundador – Editor
MarketingDirecto.com
MarketingComunidad.com
Email: javier@marketingdirecto.com
Sígueme también en Twitter, Facebook y LinkedIn
Si quieres recibir cómodamente en tu email el newsletter diario y esta editorial semanal, suscríbete aquí.
Cómo aumentar las ventas en internetAnteriorSigueinteMarketing en la televisión, contenidos y product placement