líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Javier Piedrahita CEO & Founder de MarketingDirecto.com

HOY, GRAN ESTRENO: LA VERDAD SOBRE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA PUBLICIDAD

Estimad@ lector/a,

Tenía que pasar tarde o temprano ante tanta falta de sensibilidad que nuestra industria manifiesta ante un consumidor que ya no sabe hacia dónde escapar ante tanto bombardeo publicitario en medios y ciudades. Mira que llevamos avisando una y otra vez desde este libre y crítico espacio para evitar el efecto bumerang que llegará ante lo que algunos aquí entre nosotros están haciendo fatal. Avisé el otro día a las TV´s y agencias de medios en AEDEMO Granada. ¡Parad un poco con esos bloques insufribles de spots, con tanta saturación brutal de publicidad! A Cemusa/Clearchannel les dije: «¿Pero qué hacen vuestros nuevos Mupis (chirimbolos) creando un enorme ‘malestar publicitario’ entre buena parte de la ciudadanía de Madrid, tapando plazas, fachadas, vistas, con gigantescas vallas electrónicas?». (Que encima luego funcionan con el anticuado sistema del papel, nada de videopantallas modernas a estas alturas de la tecnología, ni de inserciones informativas para ayudar al menos en algo al ciudadano). De nada sirvió mi voz en pro de una publicidad con vistas al futuro que no provoque rechazo y pronto nuevas restricciones legales y agresiones ciudadanas. ¡Los sinvisión en el sector aún son demasiados (los del beneficio rápido a toda costa), ni caso! A lo suyo. Como han hecho siempre…

Pues ya está aquí la respuesta a su mal hacer publicitario: se denominan los «Publifobia» y su joven movimiento es el RAP, «Resistencia a la Agresión Publicitaria». ¿Han visto las impactantes imágenes de cómo pintan y destrozan con sus negros sprays una valla tras otra? Al igual que hace la resistencia espontánea y ciudadana anti parquímetros cuando destroza y quema éstos en los barrios de la capital. ¿Han leído y escuchado lo que los RAP cantan mientras agreden a los chirimbolos? «Tengo que cerrar mis ojos y oídos para escapar de tanta falsa promesa que me tienta. La manipulación sólo sirve a intereses comerciales». ¿Ha escuchado a su portavoz ante las cámaras? «Lo que deseamos es un paisaje urbano con más parques y árboles. Y menos vallas y mupis». Todo ello lo ve si deja por un momento la TV de la monotonía informativa, la ficción evasiva, los inaguantables políticos nacionales, los muchos sucesos, la telebasura, el más de lo mismo que desinforma más que informa, y se va al minuto 23:41 de este vídeo, recogido en exclusiva, una vez más, en la «primera TV de la publicidad». Y en la web de los RAP, fotos, reivindicaciones y calendarios de próximas acciones antipublicitarias. Algo está pasando.

Si habitualmente se limita a la TV nacional, me temo que tampoco haya tenido la oportunidad (hasta hoy) de escuchar declaraciones como estas en una TV en abierto: «Si como anunciante tienes mucho dinero, puedes hacer buena publicidad sin necesariamente contar con grandes talentos creativos. Dejemos ya la discusión de si ser más creativo o más comercial. La publicidad lo que tiene que hacer es vender un producto. Ese es nuestro objetivo. Y nada más. La publicidad no tiene que ser bonita ni inteligente. Sólo aumentar las ventas. Nos guste o no a los publicitarios: un producto también se puede vender con una publicidad idiota, estúpida y fea. Incluso mucho más fácil que con publicidad divertida, inteligente, muy creativa. Todos estos creativos no pueden hacer mucho. Pero sí pueden dar pequeños impulsos desde los mass media y alcanzar a millones de personas. Tienen una gran responsabilidad. En toda mi vida no me he topado con la campaña perfecta. Cada lunes por la mañana estás seguro de que esta nueva campaña es la que barrerá con todas. ¡Lo maravilloso de la publicidad es que te pagan por tener cada día ideas! Esto es el oficio más bonito del mundo. Al final llega el momento en el que nos reunimos en la agencia, miramos lo creado, y nos decimos: ¡Bonita! ¿Pero es brillante? Con suerte llegamos a la conclusión de que podría ser brillante. Y entonces toca volver al trabajo… Proverbio de Spinoza: No porque algo sea bueno, lo deseamos. Sino porque lo deseamos, nos parece bueno».

Lo contrario a no tener visión y a machacar y exprimir al consumidor como si aquí no estuviese pasando nada, es lo que hacen publicitarios/anunciantes con sensibilidad, como por ejemplo el gigante de las telecomunicaciones Orange, que invita en un spot a apagar los móviles. O que en otro spot realizado por la prestigiosa agencia londinense Mother, hace únicamente hincapié en la importancia de las relaciones a largo plazo. Las humanas y las de la marca con sus consumidores. Agradece como marca esta relación y desde su spot transmite ese «tranquilos, no tenéis que estar todo el día consumiendo». La gente respeta a las marcas modernas con este nuevo enfoque sobre las cosas, que acabará imponiéndose. Marcas que no gritan constantemente ¡cómprame, mírame! Si como marca le presentamos al consumidor entretenimiento, una nueva idea, un hecho interesante, éste nos querrá. Si les tratamos con respeto y les damos un diseño agradable vendrá una y otra vez a nosotros. Esta es la nueva autenticidad, complicidad y publicidad del respeto al consumidor que requieren estos tiempos de grandes cambios que vivimos. ¿Dónde está este tipo de «publicidad cómplice» en los bloques publicitarios de nuestro país? ¿En las vallas de nuestras ciudades?

Todo lo comentado hasta ahora está sacado de un magnífico documental de TV extranjera que trata la publicidad actual desde distintos puntos de vista, entre bastidores, que se ocupa de la relación ambivalente de los consumidores con las seductoras imágenes publicitarias. Jamás antes un reportaje había captado de forma tan directa cómo se maneja este negocio (publicitario) del «cleverness», talento, cinismo y la pasión. Por primera vez usted puede ver el mundo de la publicidad con todas sus contradicciones en «El maravilloso mundo de la publicidad».

La publicidad entretiene, informa, seduce y trabaja con todos los trucos. Desde que en 1850 se comenzó a colocarle al comprador los primeros productos de masa, existe la publicidad moderna. Los críticos acusan a este medio de manipulación. Expertos en medios y en ciencias sociales la contemplan como el espejo de la sociedad. Este trabajadísimo documental (en primicia española y con traducción instantánea) ofrece miradas al fondo del sector mediante los representantes de las grandes agencias de publicidad de Francia, Inglaterra y Alemania. Instructivos encuentros con representantes de la industria publicitaria como los son John Egarty (agencia BVH Londres), la agencia Mother en Inglaterra, Thomas Stern (Francia), agencia Jung von Matt (Alemania), Rémi Babinet, Benoit Deverrarrieux, etc, destapan para un espectador que queda fascinado, todas las contradicciones, lo paradójico y los conflictos tan reales que a diario vive este sector. Y que, frente a los medios en España, aquí en este reportaje se comentan con toda transparencia y naturalidad.

La publicidad provoca, da la lata, y se la acusa de muchos males: fomentar el atontamiento de las personas, la obesidad de los niños, la anorexia de las adolescentes, el fumar y beber más… La publicidad crea un mundo obsesionado con el consumo, lleno de imágenes brillantes y sin contenidos. Un mundo superficial y consumista que no sólo sabe envolver de forma seductora los productos, sino que vende por tontos a los consumidores. Pero la publicidad también fascina: niños y jóvenes aman sus divertidos spots que muchas veces contienen más efectos técnicos que alguna película de cine. La publicidad forma parte de nuestra cultura occidental. Este exhaustivo documental también tiene en cuenta ese amplio campo de la publicidad como «bien cultural», como barómetro de tendencias y espejo de la sociedad actual.

Un gran plus del documental que hoy le traigo: las distintas obras maestras (spots) de la publicidad de estos últimos 4 años que muestra entre entrevista y declaración. Ejemplos que sí muestran a millones de espectadores europeos que han podido verlo en abierto (en su TV; no en España) que la publicidad puede ser poética, grandiosa, sorprendentemente sencilla, juguetona, rara e incluso autoirónica. Da igual que los creativos publicitarios se vean como artistas, o no. Siempre estarán al servicio de una estrategia de ventas. Algo que en Francia, Inglaterra, Alemania, nadie niega ya.

Como ve, se trata de un reportaje de altísimo valor para el ciudadano y el profesional moderno que SÍ quiere entender más y mejor lo que está pasando. Duración del original 60 minutos. Casi una noche entera para quien ha traducido desinteresadamente el mismo al castellano (en 4 partes). ¡Que lo disfrute! Gentileza de MarketingDirecto.com, el portal web que SÍ cuenta la verdad de la publicidad y del marketing, día a día. Como hoy lo hace ante usted «El maravilloso mundo de la Publicidad».

Estudios de produccón/ traducción, sponsors interesados, Universidades: ¡Necesitamos vuestra ayuda urgente para subtitular / traducir de forma profesional (no espontánea) éste y otros importantes reportajes similares que esperan en el disco duro de nuestro PVR! No damos abasto con tanto buen material que nos llega desde Europa. Por favor, contactadme directamente: javier@marketingdirecto.com. Gracias.

Más videos únicos de esta semana recogidos en el Foro de Innovación Publicitaria 2008, en la rueda de prensa de FECEMD sobre su gran congreso Next Marketing o las risas publicas sobre la publicidad de Metro de Madrid en Diario de la Noche, en la TV más exclusiva, en abierto y más vista y comentada del sector (¡más de 700.000 espectadores!; un promedio de 2.000 por vídeo, dos cuentas ya en YouTube tras la reorganización de este mes, ya todo reabierto). Puede verlos aquí.

Tenía tanto más que comentarle… Pero he reventado una vez más el espacio. Cualquier día de estos me echan de MarketingDirecto.com ;-) No se sorprenda. Este fin de semana ponga la nueva TV inteligente, apague la tonta, y disfrute con tranquilidad (por favor, tómese un tiempo por lo que tarda la traducción) y sin que le molesten, ante su pantalla y con un buen vino o cerveza, vea «El Maravilloso Mundo de la Publicidad». Va a aprender más que otros leyendo decenas de libros, revistas y visitando horas y horas de cursos y congresos. Le doy mi palabra. Ya me contará.

Javier Piedrahita
Director
MarketingDirecto.com
Teletipo del Marketing
Mail Marketing
Email: javier@marketingdirecto.com

PD: ¡No se limite a este newsletter semanal! Descubra las noticias más actuales, cada día, en MarketingDirecto.com

 

¿UN CEO, UNA MARCA? - Gonzalo BrujóAnteriorSigueinteCUANDO LA ÉTICA ES EL MEJOR NEGOCIO PARA UNA MARCA - Agustín Matías Villafañe

Contenido patrocinado