líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Javier Piedrahita CEO & Founder de MarketingDirecto.com

La gran mentira de muchos anuncios (sobrevalorados) en televisión

Vaya semana… ;-( La del sector con su muchísimos eventos a cubrir (aquí las fotos de la misma), la de España y su caída libre e imparable y la de nuestra propia migración de base de datos de los suscriptores registrados y los servidores de MarketingDirecto.com y su blog hermano MarketingComunidad.com, más los problemas técnicos que estos grandes cambios suelen traer consigo (caídas de la web, retraso en el envío de newsletter, etc.) De hecho, si desea recibir cómodamente en su email de siempre, esta carta editorial y nuestra newsletter diaria, el «Teletipo del Marketing», debe darse de alta rápidamente en este link ya que dejamos de enviar esta semana envíos informativos a la vieja base de datos situada en los servidores antiguos y que se desconectan ya.

Y vamos rápidamente con el tema de hoy, que la redacción editorial y técnica están estos días que arden (por lo mencionado) y yo muy liado por todo ello:

De nuevo el top blogger español Enrique Dans (158.360 seguidores en la red social informativa Twitter) entra con su voz clara y directa en el debate de la publicidad de la interrupción. Ningún medio del establishment publicitario español recoge su necesaria crítica. Bueno, ninguno, menos uno: veamos lo que cuenta Dans esta semana en su conocido blog www.enriquedans.com sobre la empresa de TV por cable Dish Network que es la primera TV que se pone al lado de sus clientes y les ofrece la posibilidad de disfrutar de las emisiones que hayan grabado en su digital video recorder, pero libre de anuncios. En seguida llegó la respuesta de las cadenas de televisión CBS, Fox y NBC, denunciando a Dish Networks. Mejor citemos al propio Enrique Dans:

«Alegando que la copia que lleva a cabo no está autorizada y que su propuesta amenaza con destruir todo el ecosistema de contenidos soportados por publicidad. La empresa de cable, por su parte, afirma que ya ha pagado a esas cadenas por el derecho a retransmitirlas como parte de su parrilla y que lo único que hace es ofrecer esos contenidos, por cuyos derechos ya ha pagado, a unos clientes que podrían obtenerlos a través de otras vías. Lo que Dish Networks afirma es que los espectadores tienen derecho a escoger lo que quieren y no quieren ver y que lo que ellos ofrecen es algo que lleva años siendo posible hacer mediante métodos manuales. Nadie puede obligar a un espectador de un contenido a consumir los anuncios que interrumpen éste: el espectador puede hacer zapping, pasarlos rápidamente si están grabados o, simplemente, levantarse del sofá y hacer otra cosa mientras dura el corte publicitario».

Prosigue Dans en su blog: «¿Qué pasa cuando los anunciantes ven que sus carísimos anuncios publicitarios en televisión pueden ser directamente ignorados por los espectadores? Sencillamente, que están dispuestos a pagar menos por ellos. A lo mejor, lo que se está haciendo es, sencillamente, poner en contexto lo que realmente vale una publicidad en televisión claramente sobrevalorada por su teórico alcance generalista – o más bien, por el que tuvo hace años cuando la oferta en número de canales era muy limitada, – que no puede ser medida ni evaluada más que mediante sistemas totalmente aproximados de muestreo, que carece de canal de retorno y que recurre a unas fórmulas que han sido abusadas en infinitas ocasiones, creando una sensación de permanente hartazgo en el espectador».

«El futuro de la televisión comercial como la conocemos está en juego. Eventos y contenidos en vivo, etc., parecen relativamente a salvo, pero los contenidos enlatados y que tiene sentido grabar y ver en diferido son parte, desde hace tiempo y cada vez más, de una gran mentira. De unos anuncios vendidos a precios elevados por unos supuestos alcance y eficiencia que, progresivamente, están perdiendo debido al cambio de hábitos de los espectadores y de las posibilidades que les ofrece la tecnología. Mientras, los precios de la publicidad en televisión caen, o se descuentan hasta límites increíbles, y los anunciantes van migrando hacia medios en los que las posibilidades y la relación con el usuario sean más ventajosas. Nada, en el fondo, que no llevemos tiempo comentando ya».

No, más claro no se puede decir ni denunciar lo que pasa con la publicidad en televisión, los sobreprecios que se pagan por ella, su eficacia que disminuye, su pésima medición del muestreo aproximado, el hartazgo que produce en la audiencia, los cambios de hábitos de ésta, etc. Pero, ¿dónde esta el debate clarificador en tantos foros y tantas publicaciones que dicen ser de marketing y publicidad, y defender al anunciante perdido y desorientado? (Igual que está España, según vemos estos días al comienzo de cada telediario o portada de periódico…)

Mirando hacia un lado o viendo brotes verdes inexistentes, querido sector, queridos compañeros de la ocultainformación, no vamos a ningún lado. Mira que lo repetimos una y otra vez desde este espacio libre. Y en esta ocasión no soy yo. No. Lo dice Enrique Dans. ¿Entonces? ¿Vamos a seguir así hasta que se nos derrumbe todo el sistema publicitario? ¿O toca ya reformar, no solo este país entero, sino también nuestro sector, incluyendo los puntos críticos, arriba citados? ¿Cuándo y quién comienza? ¡No seamos cobardes! Hay que ponerse. ¡Ya! Que todo esto va muy deprisa.

Un saludo cordial y a por el cambio, sin contemplaciones, sin respetar a los que nada han hecho en realidad por mejorar las cosas en este sector, por darle futuro, por asegurar así sus puestos de trabajo. Esos, como a más de un político y banquero español, a la calle. Y a que paguen el daño causado.

Javier Piedrahita
Director

MarketingDirecto.com
Teletipo del Marketing
Mail Marketing
Email: javier@marketingdirecto.com
Sígueme también a diario en Twitter, Facebook y LinkedIn

 

La prepotencia y cobardía de algunos de los de siempre en este sector...AnteriorSigueinte¡Ya no podemos más! ¡Queremos otro SOL distinto!

Contenido patrocinado