Lo que le piden al futuro de las relaciones públicas
El 1 de junio tendrá lugar el gran regreso de nuestro flagship evento FOA (The Future of Advertising). Un mega evento diferente, totalmente independiente (no organizado por un player o una asociación del sector) con su habitual «periodismo on stage», que se consolida, una vez más, como el punto de partida de las últimas tendencias del sector del marketing y de la publicidad que marcan los pasos a seguir de la industria el resto del año. Tan imprescindibles para su buen hacer.
Este año, desde los espectaculares espacios de Vocento y con una duración de más de 9 horas (!) en directo, con nada menos que 50 ponentes (!), 7 mesas de intensos y vivos debates en directo, 14 ponencias de insights bien compactas, 30 patrocinadores, 18 empresas colaboradoras, #FOA2021 se retransmitirá vía streaming y a la vez tendrá un formato presencial en el que contaremos con un público limitado (100 Vips del sector) para disfrutar de nuevo del tan aclamado y necesario networking en nuestra querida industria.

Marcas como Procter & Gamble, Samsung, IKEA, Calidad Pascual, Bizum, Hyundai y Unilever, entre otras; influencers y gamers (tendremos en directo a @Alphasniper97 con casi 5 millones de suscriptores); y como siempre los temas más relevantes y las tendencias de este año: mundo cookieless, inteligencia contextual, tinderización del mercado publicitario, sostenibilidad, inteligencia artificial, creatividad, inclusión laboral, salud mental, e-commerce y delivery y mucho más.
Entérese de más información aquí y no espere mucho más para inscribirse y acceder a los contenidos premium de esta edición. ¡El reto más complejo que un medio del sector jamás ha afrontado, con este evento 2×1, presencial y stream digital! Vuelve el networking, el intercambio de ideas, insights, conocimientos, con anunciantes, marcas, agencias y sus ponentes.
Vamos con el asunto de esta nueva editorial tras otra larga pausa mientras moderábamos (imposible parar aquí un solo momento a pesar de los congresos y viajes aplazados estos meses), eventos para clientes y organizábamos el mayor debate sectorial existente en tiempos de pandemia, cada jueves noche en Clubhouse. Además, este miércoles les espero en formato presencial (vuelven los eventos de siempre) para moderar dos mesas redondas con el sector en el congreso de lo digital, DES 2021 en IFEMA MADRID. No, actividad no nos falta en estos tiempos del virus:
Se supone que PR o RRPP tiene la tarea de ayudar a dar (buena) imagen pública de empresas y personas. Pero parece que el sector de las agencias de RRPP fracasa actualmente a la hora de cumplir este rol. Por lo que han salido a la palestra algunas agencias que quieren cambiar esto. Con un manifiesto dirigido a los medios del sector. Desgraciadamente no son agencias españolas ni de Latam, que son las que en el sector, entre muchos otros, utilizan la credibilidad (21 años) de la marca mediática MarketingDirecto.com, para informarse y/o difundir sus mensajes. Pero que quizás tras leer aquí y en exclusiva en español este texto reivindicativo, se atrevan, se junten, para hacer también el suyo y remitírnoslo en breve.

Así que, vayamos y citemos por ahora el que nos ha llegado desde Alemania, firmado por las agencias «hypr» y «Trailblazer». Dos agencias novedosas «que para sus clientes alcanzan las estrellas y dan la voz a los visionarios». El mensaje ya debería estar en boca de todos: «no solo es importante lo que haces, sino que debes hacerte la pregunta de por qué lo haces. Las agencias de RRPP son buenas en responder para sus clientes estas preguntas y difundirlas como mensaje entre el pueblo. Lo que ya no hacen tanto es preguntarse por su propio propósito. Nosotros (autores de este manifiesto) creemos que es el momento de cambiar esto. Es hora de que nuestro sector trate este asunto consigo mismo, que las agencias se posicionen de una vez, actúen de manera menos oportunista y mas idealista.
Creemos que uno de los objetivos más importantes de nuestro sector es mejorar el mundo dentro de nuestras observaciones y posibilidades. Y la palanca que tenemos es grande. Son las agencias las que ayudan a las empresas y a sus directivos/as a llevar hacia fuera sus mensajes. ¿No deberíamos implicarnos también en que esos mensajes sean buenos? Exigimos un debate sectorial de cómo se percibe ahí fuera el mundo de las agencias, cómo funciona internamente y qué propósito puede perseguir para mover las cosas hacia un lado mejor. Lo exigimos porque creemos que las agencias han perdido mucho brillo como lugares de trabajo deseados y porque solo así podremos sobrevivir a largo plazo en lo económico y en lo moral.
Creemos que las agencias tienen un rol importante en la sociedad. Son el enlace entre emisor y receptor de un mensaje. Es decir amplificador de temas silenciosos o traductores de asuntos complejos. Nuestro trabajo se orienta hacia las personas que queremos alcanzar en nombre de nuestros clientes. Ese es el purpose de nuestro trabajo. Y justo en tiempos en los que el panorama mediático está cada vez mas fragmentado, en el que las fake news son un problema cada vez más serio, y en el que disminuye la confianza en las instituciones políticas, en la sociedad y los medios, nosotras las agencias deberíamos tomar una postura firme. Ofreciendo soluciones en vez de crear problemas. Las agencias deben ser el motor para la credibilidad.

Pero la credibilidad solo surge ahí donde reina la transparencia. Lo que vale para la exposición al exterior. Explicando sin complejos con quiénes trabajamos, y cómo lo hacemos. Pero para poder mantener esta actitud hacia fuera, es necesaria tenerla hacia adentro. Creando un buen entorno para atraer a los mejores emplead@s. Creemos que el mayor activo de nuestro sector es la gente que trabaja en él. ¿Cómo van a crearse buenos mensajes de PR si no es gente competente la que los inventa? Claro que hay gente muy buena en el sector. Pero en muchas agencias acaban literalmente quemados.
Pedimos cambiar esto (de nuevo). Sí, de nuevo. Porque creemos que hubo un tiempo en el que trabajar en una agencia era algo cool. En la que no se veía a las agencias como boomer parties o calentadores de agua para empleados que comienzan motivados para al poco tiempo tirar frustrados la toalla. Y no, no existió nunca una edad dorada de las agencias. Las cosas siempre han estado cambiando por lo que creemos que también ahora se puede trabajar en tomar las decisiones correctas para el futuro.
Nosotros sí creemos que está en la naturaleza del sector mirar hacia delante. Es nuestro oficio explicarle a la gente innovación y progreso, y ayudar a las compañías a mejorar con lo que hacen. Para nosotros actitud significa que el dinero no es el factor dominante para una colaboración. Hay tantas empresas que quieren lanzar al mercado buenos productos con utilidad para la gente. ¿De veras hay que trabajar para aquellas que no lo hacen? Sí, la respuesta puede ser SÍ. Lo que pasa es que entonces nos dejamos instrumentalizar para la facturación. Claro que es importante ganar dinero. Nosotros creemos que a largo plazo y con trabajos orientados a la creación de valor se puede trabajar de manera más rentable.

Agencias, no existe razón para no reflexionar sobre la actitud y las exigencias. Se pueden cambiar cosas y es el momento de cambiar y orientar la mirada hacia delante. Porque no queremos ser parte de esa cultura, sino parte del cambio. Un cambio al que no puede escapar el mundo de las agencias si en un futuro desea tener éxito.
Invitamos por ello a todas las agencias a unirse a este manifiesto, a nuestros argumentos, sean pequeñas o grandes. No se trata de que tengan que seguir nuestros argumentos, pero sí de encontrar el camino que mejor les funcione. Así podremos cambiar a nuestro sector de verdad y mostrar que estamos tras ello con nuestra convicción. Y que somos conscientes de nuestra tarea.»
Siempre es buena la auténtica reflexión sectorial para desde ella iniciar cambios a mejor. Algo que desde el nacimiento de este medio con sus muchos eventos organizados semana a semana, mes a mes, sus diversos canales en las RRSS, ahora incluso vía audio redes como Clubhouse, no nos cansamos de fomentar. Cueste lo que cueste en esfuerzo, tiempo, energía. Ese periodismo sectorial importante de la reflexión, de la cercanía con la industria, de lo crítico, «no se lo dejamos a otros», y sí lo ejercemos desde que en 1999 nació MarketingDirecto.com. Yo diría que en casi «triste solitario», si miramos a nuestro alrededor.
Nos vemos esta semana, si usted lo desea, en nuestros dos eventos a moderar y retransmitir en YouTube Live hoy martes y jueves o en los dos que celebramos el 19.05 en el DES 2021.
Feliz semana de soleado mayo, le desea
Javier Piedrahita
CEO & Founder
MarketingDirecto.com
javier@marketingdirecto.com
Javier Piedrahita en Twitter, LinkedIn
Si quieres recibir cómodamente en tu email el newsletter diario y este editorial semanal, suscríbete aquí.
Pausa de hidrataciónAnteriorSigueinteEl futuro de la compra programática de medios