líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Javier Piedrahita CEO & Founder de MarketingDirecto.com

Los deberes para la economía española: más productos especializados y de marca

Sí, ya sabemos que es agosto y verano… Pues el país y sus parques nacionales arden sin parar, los comercios y muchas marcas que tanto lloran por la crisis y la falta de consumo te dejan de atender bien, es imposible hablar por teléfono y proseguir con tus contactos comerciales o para proyectos nuevos, los saqueos a comercios que el año pasado afectaban a marcas de consumo electrónico en Londres (como yo mismo comentaba aquí ) esta vez van dirigidos a productos básicos en Mercadona y en Carrefour en nuestra «querida y tan avanzada California española, Andalucía», los editores de nuestra competencia que se la dan de muy online y muy orientados al servicio al lector ya han colgado esta semana en internet (!) el «cartel de cerrado por vacaciones» (o engañan con refritos del año o notas de prensa fáciles al incauto lector haciéndole creer que sí están abiertos cuando eso no es así), etc., etc., etc.

País y sector que ni desea aprender, ni desea cambiar, ni desea trabajar, sólo porque este mes lleva el nombre de agosto. Un verano más en una España que prefiere la siesta veraniega a hacer sus deberes para competir y prosperar como la mejor. Pues lees en tu timeline de Twitter lo que se nos viene encima, como esta «cronología de una catarsis» del emprendedor Marc Vidal o «El #rescate es inminente #allhappens en agosto, y lo que esto significará para España» y se te ponen los pelos de punta. Para seguir soñando con playita, tinto de verano, chiringuitos y otras cositas tan Made in Spain…

¿Qué les voy a decir que no hayan detectado ya? ;-) Aquí cada agosto lo mismo. Nada cambia. Sólo el mundo. Pero no el verano español… En MD.com seguimos como cada día del año en esta redacción bien climatizada y vamos ya con el tema de hoy: los artistas de la crisis española. El reportaje se publicaba hace unos días en el mejor semanario que conoce Europa, llamado Der Spiegel, y que es de lectura obligatoria en esta redacción informativa. El artículo va de empresas creativas (no de más bares y más peluquerías) a las que va bien en esta miseria de la deuda. Y cuyas estrategias muestran cómo nuestro país puede superar la crisis de crecimiento. Echemos un vistazo:

Habla el semanario Der Spiegel de Felipe Navio García, uno de esos jóvenes parados (el 50%…)de entre 25 y 34 años, que buscan trabajo. Pues Felipe hizo de su búsqueda de trabajo su propio modelo de negocio, creando una bolsa de trabajo online que se diferencia de todas las demás por sus recomendaciones personales, combinando los perfiles de quienes buscan empleo con las redes sociales. Si buscas trabajo en una empresa en este site ves enseguida cuál de tus amigos de Facebook trabaja alli y quién te puede recomendar. Si buscas trabajadores como empresa ves quiénes de sus amigos en Facebook están en ella y puedes solicitarles más infos sobre el candidato. Su web-negocio es una de las start ups que más rápido crecen en España. 2.000 empresas, incluyendo multinacionales de todo el mundo, la usan ya.

Ser creativo gracias a la crisis. El lema, que comenta Der Spiegel, lo siguen ahora muchos empresarios españoles. No lamentarse tanto, sí ganar dinero. Emprendedores que le muestran al país y a su economía cómo con ideas y productos nuevos (y no más de lo mismo ni copiando siempre al de enfrente) sí se puede crecer por fin. Tras el desplome del sector inmobiliario en 2007 se necesita de un nuevo motor de crecimiento para crear puestos de empleo, disminuir deudas. Emprendedores como Felipe Navio García enseñan cómo podría ser el futuro.

En la agenda de crecimiento para España, McKinsey y el instituto Fedea dan los criterios clave para la próxima expansión española (3 millones de puestos de trabajo nuevos) y cuyos criterios vemos que cumple la joven empresa de Felipe:
– Desarrollar el sector servicios. En la UE un 15% de los empleos nuevos entre 1995 y 2005 se han creado en esta área. En España sólo un 5%. Hay margen como vemos para crecer, y bien.
– Las empresas españolas deben orientarse más globalmente y abrirse así a nuevos mercados de crecimiento. En este momento tres cuartos de lo que exportamos va a Europa. Sin embargo, esa región en 2015 sólo aportará un 17% al crecimiento global. Las exportaciones a Asia y Latinoamérica son diminutas.
– Las empresas deberían especializarse en productos de marca y alto nivel y de alto margen. Sin embargo, en 2010 sólo un 4% de los productos producidos fueron a parar a esta categoría. En nuestra vecina Francia, un 11,5%.
– Las empresas de España deben aumentar su productividad fusionándose con otras empresas, externalizar más pasos de su producción al extranjero. En 2010 la productividad de nuestras empresas estaba un 15% debajo de la media de la UE.

El empresario Cesar Rodríguez Gabilondo, de la también start up http://www.machinepoint.com/, le dice al Spiegel que «las empresas españolas pueden ser más exitosas que cualquier otra en el mundo. Pero para ello el país debe abrirse al mundo. Muchos españoles son estrechos de miras. No miran más allá de las fronteras del país» (a quién se lo dices… De eso sabemos algo en esta redacción cuando miramos a nuestro sector, a nuestro alrededor, etc. ;-()

Ya lo sabes, querido emprendedor, empresario, anunciante, tú que te vas al paro o ya lo estás. Lista de deberes para el verano. El cambio comienza en tu mente. Luego viene el resto.

¡Feliz verano 2012! La semana que viene más.

Javier Piedrahita
Director

MarketingDirecto.com
MarketingComunidad.com
Email: javier@marketingdirecto.com
Sígueme también en Twitter, Facebook y LinkedIn
Si quieres recibir cómodamente en tu email el newsletter diario y esta editorial semanal, suscríbete aquí.

 

Cuando las marcas desaparecen en el ciberespacio...AnteriorSigueinteEntrando en una nueva era Web (también publicitaria)

Contenido patrocinado