líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Javier Piedrahita CEO & Founder de MarketingDirecto.com

Los nuevos comunicadores necesitan sueños

Estimad@ Usuari@,

La semana pasada me quedaba sin espacio ni tiempo para hablarles más detenidamente de lo que supone el nuevo tablet PC iPad para la nueva era de consumo de medios digital y sobre todo la lección que Apple y Steve Jobs nos dan a todos los que estamos en esto de la comunicación comercial. Así que antes de comenzar en un rato y desde la bella ciudad de Toledo a cubrir para usted, y en tiempo real vía esta Facebook foto cuenta, Twitter) o esta nueva sección ad hoc, como siempre cuando toca un congreso importante para el sector como hoy el clásico seminario de AEDEMO sobre televisión, hablar de nuestra mesa redonda Anunciantes vs. Consumidores en el megaevento del OME Expo el 24 y 25 este mes o comentarles los nuevos puestos a cubrir en esta redacción. Vayámonos al tema sin perder más tiempo.

Los buenos y nuevos comunicadores necesitan sueños
Una vez conocido el iPad, la pregunta que este sector debe hacerse (en vez de «machacarlo», sin siquiera haberlo tenido en sus manos, algo habitual en la España anti todo: anti tecnológica, anti visionaria, anti futuro, como vuelve a demostrar el vergonzoso artículo de David Torrejón, esta semana en su revista Anuncios: «iPad o el futuro de los medios»), es lo que los comunicadores (RRPP, anunciantes, publicitarios, etc.) pueden aprender DE VERDAD de toda esta «estrategia Apple». Absolutamente aplicable a otros sectores si no cerramos nuestras mentes.

El objetivo de Steve Jobs en realidad no es hacer un producto maravilloso. Lo que él quiere es mejorar la vida de las personas (así como el de nuestro MarketingDirecto.com no es sacarle la pasta a quien se anuncia aquí pero sí abrir la mente a un sector que lo necesita más que nunca. Justo lo contrario de tantos otros medios del sector ;-). La tecnología es solo un mal menor para realizar un sueño. ¿O por qué sino tiene que poner Jobs a Dylan en su keynote presentation de la semana pasada? ¿Por qué a los The Grateful Dead? ¿Por qué muestra con Up una peli de su empresa Pixar? ¡Pues porque son cosas que le fascinan! Que le encanta consumir. Porque su iPad, querido David Torrejón, es «customer centric«. Y él mismo es su cliente: Steve Jobs. Para eso Jobs se gastaría dinero. La tecnología no le interesa (como tampoco nos interesa en esta redacción). Pero él tiene claro que debe saber todo sobre ella para hacer realidad su sueño.

¿Qué necesitan los nuevos comunicadores? Yo creo que sueños. Deben aprender lo que les interesa, lo que les fascina. Y esas serán entonces las áreas en las que persiguen metas, co-desarrollan productos y ganan clientes. En vez de burlarse tontamente de Jobs, por no ver ni entender nada de nada, como finaliza el artículo citado en Anuncios, «pero quién sabe, algunos hablan de Jobs como si fuera un Dios», deberían apoderarse de algún que otro principio de este creador californiano para ser exitosos en lo que hacen. Jobs no es un Dios, pero sí un hombre de enorme sentido común y 100% orientado y centrado hacia el consumidor: como lo es su búsqueda infatigable de la perfección y reducción. Muchos por aquí, también los que aún siguen mal informándose con artículos semanales como el citado, deben espabilar: si no me entusiasmo por zapatillas deportivas, solo podré pensar acerca de una comunicación de deportivas. Pero no sobre las zapatillas mismas. El conjunto idóneo es que la chispa de la pasión se encuentre en el núcleo del producto.

Desde ahora la cosa no debe ir de presupuestos, estrategias de comunicación, etc. (es decir, todo lo que representa el obsoleto y fracasado modelo publicitario que aún defienden revistas y establishment de un sector fuera de la nueva realidad consumista), sino que debe orientarse hacia el amor o cariño por el producto. O hacia un área, un segmento determinado de la vida. Para Jobs esto es el arte, la música, la literatura, el cine. El conocimiento cultural de la humanidad. Y con ello Jobs está predestinado como empresario para el siglo XXI. La era de la sociedad del conocimiento global. Para otros pueden ser coches, el mundo animal, el mar o el espacio, las matemáticas o el medio ambiente, quizás el deporte, o como en mi caso el marketing, la publicidad y la comunicación, lo que siempre sea. Pero quizá todos los que trabajamos en «la buena comunicación» nos debemos mirar y preguntarnos: ¿con qué me puedo entusiasmar yo?

La nueva era del cambio que vivimos necesita también de una nueva comunicación comercial. Que vaya de pasión, de sueños, añoranza. Y todo debe ser más simple y natural. Hecho con amor. Y esto no tiene nada que ver con romanticismo. Lo que nos ilusiona es lo que nos emociona. Lo que nos «acerca un poco más el cielo». ¿Por qué cree usted, querida lectora, querido lector, que Apple deja a sus mejores empleados hablar en vídeos con fondo blanco, y nada más, acerca de sus productos? Porque Jony Ive y amigos tienen ese brillo en los ojos que les convierte en los más efectivos embajadores de su marca que uno puede imaginarse. Y porque contagian. Con su entusiasmo. El equipo alrededor de Jobs crea cosas que realmente tienen un valor para la vida diaria (no hace falta que a estas alturas le explique cómo el iPhone de Jobs y sus apps han cambiado la forma de trabajar en esta redacción, de contarles lo que pasa en el sector a cada minuto, en tiempo real, y desde cualquier punto, evento, calle, del planeta…). Como lo hará en breve el iPad, que según algunos, como David Torrejón, es «peor que un notebook para navegar… más pesado que un ebook… hace la lectura muy cansada… poco para justificar la inversión en un CHISME que cuesta entre 499 y 820 dólares…» Con este tipo de pensamiento, difundido cada semana y desde hace años en este sector, y en todo el país por otros similares, también desde su desastrosa clase política, mejor apaga y vámonos de España…

Mientras que aquí algunos lo negativizan todo, en Cupertino, California, se matan con sudor, lágrimas y mucho, mucho cerebro por lanzar productos que incorporen la mejor solución. Y que suponen un lazo emocional. Con el mejor manejo, el mejor material, el mejor acabado, el mejor envoltorio. Con todo ello convierten el entusiasmo en producto y el producto en entusiasmo. Creo que en un futuro todo debe aproximarse más. Los papeles deben de ser redefinidos. Las tareas nuevamente repartidas. Pero lo más importante de todo para las marcas y los productos: «el fuego». Necesitamos gente que pueda «arder». Personas que puedan hacer «arder» a otros. Y gente que sepa incluir «chispas» a los productos. Necesitamos nuevas formas de trabajar juntos. ¿Quizás el modelo de cliente y proveedor, por fin, esté obsoleto?

La nueva era que abre el iPad
Para los que como Anuncios y otros solo ven en el iPad lo negativo y todo lo que no incorpora: en caso de que este tablet PC viene a evolucionar y a sustituir al portátil, el mensaje de Apple es el siguiente: la nueva comunicación será minimalista. Se limita a tweets y a emails. Pero ya no apunta a los blogs. ¿Por qué? Porque la red del futuro quizá sea mucho menos participativa de lo que creemos hoy. Donde cunde la decepción de que no conoces a todos esos usuarios que no comunican en la red pero que forman su masa. El nuevo iPad, tan limitado y minimalista en sus funciones que cabrea a muchos, parece más bien un mando a distancia. ¿Qué hace un mando con la comunicación? Lo que le ha hecho a la televisión, ya lo sabemos bien… Quizás haya que imaginarlo así: próximas generaciones vivirán la organización de sus amistades y redes sociales no como hoy, tecleando palabras, sino como un programa de TV, por el que zapeas cómodamente con un mando a distancia. Llamado, por ejemplo, iPad.

Y seguimos explicando un poco lo que es y lo que viene, para todo estos ciegos retrógradas en medios y sector, que no quieren ver: la cosa no va solo de superficies y pantallitas. El ordenador es una herramienta y la última metáfora que hemos desarrollado para el pensamiento humano. Pero la herramienta cambia al usuario. Y cambiándolo, transforma y evoluciona a la sociedad (bueno, menos a aquellos que NO quieren evolucionar y se oponen a todo ;-). Alex Payne lo dice estos días en su muy leído blog: llevo años esperando a lo que viene tras el PC. Y creo realmente que Apple nos enseña con el iPad lo que será.

Si es que es increíble: ¡presentan un nuevo aparato y en segundos se cuestiona toda una ideología! ¿Cuándo se ha visto esto? ¿En la presentación de un nuevo modelo de Mercedes? ¿Cuando inventaron el reloj? ¿Cuando cayó el comunismo? Los ordenadores son propulsores únicos de innovación, porque lo que sucede con ellos siempre sucede también con el pensamiento. Las tecnologías son ideologías. Las tecnologías que sirven a la comunicación (y que están revolucionando a todo este sector, toda nuestra forma de trabajar en esta redacción) y que casi tienen el mismo rango que el pensamiento, son ideologías más potentes que las políticas. Nada es blanco o negro en cuanto al iPad. Pero son muchos los que creemos que esta «misa religioso-tecnológica» de Jobs marcará el final del PC de sobremesa.

Nada puede ser más excitante que observar culturalmente las consecuencias de esta revolución tecnológica. La esperanza de las editoriales, el New York Times el primero, que con el iPad ven impulsada una nueva economía de la atención (el enorme éxito de las iPhone Apps son toda una primera señal) es solo una metáfora de lo profundo que puede ser el cambio que se nos avecina. Es muy posible, que en un mundo en el que ya hoy los veinteañeros no bloguean, comunicándose nuevamente de otra manera, el uso de este dispositivo cambie sus cabezas en muy pocos años. La democratización del ordenador nos muestra que la mayoría de la gente desea tenerlo más fácil y no ahogarse en una corriente de datos y órdenes. Comodidad, orientación clara, libre de virus, aunque tengan que pagarlo con un nuevo gobierno central y sistema cerrado-protegido (= Apple). Sea lo que sea y hacia lo que evolucione el Ipad, Jobs, la semana pasada, no quiso decirnos otra cosa que, el hardware cambia los contenidos. La herramienta cambia el cómo pensamos. O de otra forma: vayámonos despidiendo de la world wide web que conocíamos todos estos años…

Y créame que todo esto tiene inmensas consecuencias para el negocio publicitario y del nuevo marketing. ¡Por eso es tan importante saber dónde informarse bien (y dónde no hacerlo, para evitar peligrosas contaminaciones informativas ;-)!

Por primera vez: ¡Consumidores vs. Publicitarios!
Antes de decirles adiós por hoy y coger el coche hacia Toledo en unos minutos: anote por favor en su agenda una de las mesas redondas más reveladoras de los últimos años. Porque solo MarketingDirecto.com y solo en un foro tan abierto, moderno y digital, como lo es la feria congreso OME Expo 2010 (100 stands, 6.000 visitantes, 100 ponencias, 17 keynote speakers, GRATIS todo) ha podio sentar en una sola e inédita mesa redonda a anunciantes, agencias de publicidad, agencias de medios, consumidores de la calle y a las asociaciones que les defienden. Con la participación de los siguientes pesos pesados del sector: Juan Ramón Plana (director general de la AEA), Rubén Sánchez (FACUA), Arnim Paukner (consumidor), Javier Recuenco (CEO de Abypersonalize), Juan Carlos Muñoz (responsable de marketing interactivo y CRM de Volvo Car España), Félix Vicente (presidente de McCann Worldgroup Iberia) y José María Sanabria (director general de MPG).

Inscríbase GRATIS aquí en este link y marque en su calendario el 25.02 a las 11:30h en el pabellón dos del recinto ferial de IFEMA Madrid, Sala 2 Mesas Redondas. Vamos a abrirnos los ojos en un sector que parecía haberse olvidado en festivales, congresos, revistas, de lo más importante: el «customer centric» y el consumidor. Y sepa que en el stand nº 3 de MarketingDrecto.com le esperamos el 24 y el 25 de este mes quienes cada día hacemos este portal informativo, para dialogar con usted, tomar una cerveza en la barra libre de nuestros amigos anunciantes Heineken y presentarles al sucesor de MarketingDirecto.com, nuestra gran creación digital para el nuevo 2010. Pásese por nuestra mesa redonda y por nuestro stand. ¡Queremos conocerle personalmente! Que ya está bien de tanta virtualidad….

Buscamos periodistas comprometidos con el nuevo web periodismo en tiempo real
El portal del sector con más informaciones propias diarias, con más eventos a cubrir y en tiempo real, ya no da más de sí ;-) Buscamos a los mejores, a los más entusiasmados con el nuevo marketing, a los mejores periodistas bilingües o semi bilingües alemán – español, para trabajar en nuestra plantilla creciente y ofrecer en 2010 aún más real time web, periodismo de marketing, publicidad, comunicación. Si eres joven, hablas PREFECTAMENTE alemán y español, conoces el periodismo económico o de este sector, envíanos tu CV a jefaredaccion@marketingdirecto.com. Además buscamos constantemente becarios/as con inglés o alemán buen nivel para apoyar a nuestras redactoras. También en América Latina para ofrecer noticias las 24h, non stop, TODOS los días del año, en un nuevo entorno del periodismo en real time. Escríbenos y trabaja en el medio más rápido, completo y leído en español sobre marketing, publicidad, comunicación.

Un abrazo cordial,

Javier Piedrahita
Director
MarketingDirecto.com
Teletipo del Marketing
Mail Marketing
Email: javier@marketingdirecto.com

PD: ¡No se limite a este newsletter semanal! Descubra las noticias más actuales, cada día, en MarketingDirecto.com

 

La publicidad, marketing y comunicación del 2010AnteriorSigueinteAEDEMO TV, Toledo y un sector de pensamiento medieval en era digital...

Contenido patrocinado