Se acaba el modelo de los medios que limitan
Bien interesante comenzó esta semana con esa noticia del año publicitario, la megafusión entre los grupos Publicis y Omnicom, que enseguida dábamos desde el sábado pasado en primicia sectorial española, y que ya cuenta con otras 35 noticias más, sobre el relevante asunto. Mientras que otros medios del sector comenzaron tarde o ni se han preocupado de dar este notición por el clásico «cerrado por vacaciones» que ya ve usted lo desfasado que está cuando en pleno domingo de finales de julio se firman fusiones de tal envergadura.
O cuando Facebook sorprende como este martes, que desde ahora irá a por el suculento pastel publicitario de las televisiones introduciendo el spot en su timeline. No, tampoco este mes de agosto 2013 nos vamos ni les vamos a aburrir con una redacción casi al completo, que día a día busca y saca al instante las noticias más relevantes de su sector. Y de lo que toma buena nota el medidor de los medios online, comScore, cuya curva de audiencias (visitantes únicos junio 2013) como ven en la foto, nos aleja más y más de aquellos medios que no hacen este esfuerzo diario y veraniego.
Así que le recomiendo también en agosto seguirnos en su tableta, smartphone, portátil o PC. Esté donde esté. Que este mundo publicitario está mucho más vivo y en movimiento de lo que alguno pueda creer, incluso en pleno verano ;-) Y vamos ya con otros temas que suceden estos últimos días y que nos avisan de los cambios que llegan y que sacuden los medios televisión y papel impreso. Me refiero a ese pequeño artilugio de Google, llamado Chromecast (así dábamos en primicia veraniega esa noticia) y que conectado al conector HDMI de tu LCD o gran plasma televisor, supone el mayor paso para el uso de los medios desde la introducción del smartphone. Con este aparatito se acabó para muchísima gente la dependencia de su televisor del tiempo, que siempre nos falta.
Pensemos que la TV lineal, ésa que emite imágenes en movimiento cuyos tiempos están definidos por la cadena emisora, antes lo llamábamos «ver tele visión», sólo ha sobrevivido estos últimos años porque la mayoría de las personas no eran capaces de llevar los contenidos que realmente les interesaban a la pantalla central y grande de su hogar (salón). Que si, que existe Apple TV. Pero sólo funciona con contenidos Apple e iTunes. Limitando mucho. Si Chromecast realmente puede lo que dice Google, sería el comienzo de la liberación de nuestro televisor principal de lo que es la actual escasez. Cadenas de TV limitadas (y más ahora que cierra una tras otra TDT), tiempos de emisión limitados (como no hay dinero para buenas producciones televisivas emiten más y más aburridas teletiendas en cada vez más canales), colecciones de buenas películas en DVD limitadas. Por fin acceso a contenidos ilimitados en la gran red de redes, internet.
Ya mismo veremos cómo arrasan en audiencia nuevas cadenas creadas desde YouTube y conquistan el televisor central de nuestros hogares. Algunas ya lo hacen hoy desde internet con mayores audiencias que muchas cadenas de la TV clásica. Los ofertantes de la TV lineal ya se han preparado hace tiempo centrándose en la única fuerza de su modelo de sistema: la retransmisión y «tele visión» de espectáculos shows y deportivos en vivo, etc. Posiblemente la única oportunidad realista y de nicho de las cadenas de TV.
Otra noticia de este intenso veranito es la despedida de una de las mayores editoriales europeas, Axel Springer Verlag, de varios de sus diarios y revistas emblemáticas (9 cabeceras en total). Así dábamos aquí esa noticia. Quedándose sólo con aquellas cabeceras que de forma exitosa han podido ser reconvertidas en marcas multimedia. El precio de venta de estas 9 cabeceras, unos 900 millones de euros, avisa de que Springer no le da más de 10 años al papel impreso (venden multiplicando por 10 las ganancias de las cabeceras).
Bueno, aquí sin ir más lejos, en nuestro propio y humilde sector de las revistas especializadas en marketing y publicidad, vemos cómo la emblemática «Anuncios», sin hacer mucho ruido estos días, decide dejar de ser un semanario de toda la vida, para desde septiembre volver con un formato quincenal. Con el astronómico precio de 18 euros por ejemplar, poca gracia va hacerles a los que han pagado ya la suscripción de todo el año. Además de un mayor desfase retraso de las noticias del sector.
O la revista de lo digital, «Interactiva», que ha dejado de aparecer en papel para limitarse ya sólo a ser una versión E-Paper en App Store de Apple. Hace no mucho Ipmark se convirtió de quincenal a mensual. ¿Qué nos dice todo esto? ¿Qué nos dice el paso de la multinacional Springer?
Pues que el modelo de lo impreso (basado en lo «limitado»; tiempo, papel, etc.) ya no es relevante. ¿Para que una selección de viejas noticias en papel? ¿Para qué vamos a necesitar revistas que (como las de programación de TV) navegan a través de la televisión lineal? ¿Para qué quiero yo imágenes estáticas obsoletas de contenidos de entretenimiento si los mismos protagonistas (famosos, estrellas, etc.) ya las han publicado hace días vía Tumblr, Instagram, Facebook y compañía? O, ¿para qué voy a abonarme a una costosa revista de marketing y publicidad para esperar semanas en que me cuente, y con espacio «limitado», lo que medios online sí profesionales, ya me han contado con texto, fotos y vídeos de la firma, consecuencia, rankings, análisis de lo que supone para mi sector la fusión de dos grandes agencias (ver arriba)?
En Springer sí son listos. Venden bien ahora y se quitan el (mañana) muerto de encima, ahora que todavía tiene su buen valor en el mercado. Han despertado y han reconocido que ahora es el momento. Y le han mostrado a todos los demás, también a las grandes editoriales españolas, o a las de las pequeñas revistas técnicas, que los medios en un futuro no se van a poder basar en el modelo de la «limitación».
Fin de la cita. Digo carta! ;-) Buen fin de semana de verano, les desea a todos y todas
Javier Piedrahita
Fundador – Editor
MarketingDirecto.com
MarketingComunidad.com
Email: javier@marketingdirecto.com
Sígueme también en Twitter, Facebook y LinkedIn
Si quieres recibir cómodamente en tu email el newsletter diario y esta editorial semanal, suscríbete aquí.
El daño que los correos inactivos pueden hacer a tus campañas de email marketingAnteriorSigueinte"Los 5 pilares del branding: anatomía de la marca"