líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Javier Piedrahita CEO & Founder de MarketingDirecto.com

Trump y la brecha digital y publicitaria con el ciudadano

Estamos de vuelta de Buenos Aires y su muy logrado congreso festival «El Ojo de Iberoamérica 2016». Donde pudimos arropar una vez más a nuestros grandes creativos españoles que también se mueven por el mundo, como puede ver en estas vídeo entrevistas (co realizadas junto a periodistas locales argentinos) a Mónica Moro, directora creativa en McCann, Guillermo Viglione presidente de la agencia Dimensión y del Club de Creativos, un crítico visionario, Javier Sánchez Lamelas, ex de Coca-Cola, Rodolfo Echevarría, de Coca-Cola, o Pancho Cassis, de LOLA MullenLowe. Enhorabuena a todos ellos por sus ponencias tan potentes como las que allí escuchamos y resumimos en directo in situ en 35 noticias, tuiteamos (10 millones de tuit impactos, primer medio en español en difusión e impacto), fotografiamos y vídeo grabamos.

el-ojo-2016

Asombroso observar un año más el absoluto desinterés de los medios españoles del sector publicitario en desplazarse por cuatro rápidos días a Buenos Aires, para cubrir el más importante evento iberoamericano en suelo americano (¡es decir, Latam y España!) de creatividad publicitaria con tantos grandes profesionales allí presentes, latinos, españoles, norteamericanos. ¿Limitarse a publicar listas de premiados al día siguiente, recibidas por cómodo email desde la organización argentina es para muchos aquí hacer periodismo sectorial? Nivelazo ;-(

Doy las gracias a los hermanos Keller y al gran equipo de prensa que frente a los de otros muchos eventos similares sí se preocupaban de que ningún ponente del evento desapareciera sin antes responder en la propia sala de prensa a las preguntas de los periodistas argentinos, mexicanos, brasileños, hondureños, español, etc. O que te buscaban en la primera fila de butacas del auditorio del Hilton Buenos Aires para avisarte de que ya tenías al conferenciante xxxxxx a tu disposición en dicha sala.

ojo-rueda

Mucho podrían aprender eventos similares, de este organizador privado (la revista publicitaria LatinSpots) y su eficaz trato con los medios que sí volamos durante 13 horas en un viejo Airbus A330 de Air Europa, por y para nuestra audiencia y por los grandes de nuestra creatividad española.

Y entonces llegó Donald Trump. Mientras que algunos en el sector informativo se iban de festivo en un día crucial para el mundo de las noticias, el miércoles de esta semana, y ayer, llenábamos nuestra web y redes sociales con 34 noticias sobre la relación marketing, medios, publicidad y estas reñidas elecciones y su resultado.

Como decía el miércoles el semanario «Der Spiegel»: «Llega un tipo nada simpático y que en lo humano se descalificó por completo y gana las elecciones a presidente de la primera potencia mundial (que también lo es del marketing y la publicidad). Y deja claro que a la hora de confiar (también en las marcas), lo de la simpatía (buena publicidad en el caso de las marcas) hoy en día es algo secundario. Mucho más importante es la autenticidad. (¡marketero, toma muy buena nota!). La fiabilidad de saber lo que te espera. Parece que la imprevisibilidad de Trump le hace previsible. ¿Un enemigo de mujeres? Seguro. ¿Un racista? También. Pero ni lo intenta ocultar. Supuestamente dice lo que piensa. No hay agenda oculta, no se prepara la presentación en despachos a puerta cerrada como en el caso de Hillary Clinton. ¿Cómo es Clinton realmente?

Precisamente sus estallidos emocionales le hacen parecer humano, palpable. El mensaje del que tras su (¿sorprendente?) éxito dice: mirad. Así soy yo de verdad. Ni me molesto en parecer perfecto, adaptado y políticamente correcto. Yo digo lo que pienso. Yo soy yo. La antísesis de una escenificación ultraestética y supercoreografiada (algo que conocemos bien en una publicidad cada vez menos creíble por muchos, más lejana de la realidad diaria del consumidor, menos auténtica). Una escenificación pensada para tener su efecto. Trump ha creado la impresión que no le importa mucho dejar en nosotros una gran impresión. Ha escenificado su imposible escenificación. A lo contrario que la aparentemente siempre perfecta Hillary Clinton.»

trump1

¿Qué nos quieren decir con este (¿inesperado?) voto los electores norteamericanos? Según la revista publicitaria «Horizont», «los electores no solo han votado a Trump. Sobre todo han votado contra un establishment en Washington y contra los medios globales y las grandes networks publicitarias en Madison Avenue (todo este entramado va muy unido). Además de ser un voto de cien latigazos en las espaldas de los liberales millonarios de Silicon Valley que con tanta fascinación, mientras se alimentan de forma vegana, crean nuestro nuevo orden mundial digital, bien lejos de los problemas y sufrimientos del pueblo en el oeste central de EE.UU.

Parece pues que estamos ante una protesta reaccionaria contra la globalización digital. Quizás en la industria digital y en la de los medios (tan unidos estos a la publicitaria) habría que haber pensado mucho antes cómo acercar las posibilidades de la red a los que se sienten excluidos. Aquí en Europa más de un editor sigue sin entender (o no quiere) por qué Google, Facebook y compañía son tan exitosos. No son pocos los estudios que alertan de la brecha entre clases que abre el nuevo mundo digital. Parece que en EEUU eso acaba de suceder.

Por algo, la asociación alemana de la economía digital BVDW (no así su equivalente en España) lanzó a las pocas horas de conocerse los resultados electorales una nota de prensa en la que decía que «si el nuevo presidente de EEUU va a rescindir o renegociar acuerdos comerciales vigentes, esto será un problema para la economía mundial. Porque para unas buenas relaciones comerciales se necesitan condiciones marco fiables.»

Y para el gurú del periodismo digital, Jeff Jarvis, Trump es un Twitter-Champion que sabe exactamente cómo usar las redes sociales para sus objetivos. Políticos democráticos y sus agencias asesoras deben sacar para las siguientes elecciones sus conclusiones (Que también en España unos pocos populistas y radikales, como Pablo Iglesias y secuaces, contaminan el estado de ánimo de muchos. Esto no debería quedar así).

trump-fox

No son pocos los medios que en su lucha por alcanzar al público y por ser escuchados, mantener shares televisivos o tiradas de periódicos, aumentar clics, apoyan a populistas como Trump o Pablo Iglesias y/o se han convertido en populistas para asuntos propios. Con titulares recortados e informaciones sesgadas, tendenciosas, ideologizadas al máximo, van a la caza diaria del lector y espectador o radio oyente. El éxito se ve después en la cobertura creciente. Para Trump o Iglesias, el éxito se ve en votos. No sé por qué se sorprenden ahora muchos de estos medios y colegas de que unos populistas consigan tanto éxito…

Y en la revista de marketing «W&V» se preguntan esta semana: «no es un pensamiento agradable. ¿Pero no somos todos un poco Trump? La publicidad vive desde siempre de sentimientos y emociones. No tanto de hechos. ¿O por qué, si no, adultos llevan pesadas cajas plastificadas con botellas de agua mineral a sus pisos con el lujo de suministro de agua que disfrutamos en las casas de Europa? Y lo mismo pasa con los medios. No funcionan solo vía facts. Necesitan de emociones. Y las alimentan. Porque deben atender a sus grupos objetivos.

En 2016 todos somos «los medios». Leemos, hacemos clic, comentamos, posteamos y dentro de nosotros hay más Trump de lo que nos gustaría. Viajamos de manera populista por las redes sociales. A la caza de likes, followers, friends. Obsesionados con nuestra burbuja filtro. Leyendo más teasers que textos. Más bien superficialmente educados en política. Con una medio tolerancia frente a quienes piensan o votan distinto a nosotros. A cambio muy receptivos para cada buen show momento. Nos encantan las buenas historias, pero no leemos programas políticos. Quizás ni somos mejores ni estamos mejor informados que los blancos jubilados en la profunda Norteamérica. Lo único, tuvimos iPhones antes que ellos.»

enamorando

Una nueva era la que comienza con este presidente Donald Trump en solo dos meses. Una nueva era también la que vive nuestro marketing, publicidad, medios y last but not least, nuestro ciudadano-consumidor. Mucho hay que analizar, debatir, escuchar pues el próximo martes 15 de noviembre sobre ello, en nuestro próximo gran evento auténtico, sin pelos en la lengua, sin perder el tiempo con irrealidades pero sí mucho insight y know-how, «Enamorando al Consumidor», en el emblemático Hotel NH Collection Eurobuilding en Padre Damián, Madrid.

Si también es usted de los que creen en el cambio urgente para tratar, hablar, convencer, seducir a su consumidor, y en eventos distintos y donde sí se habla de lo relevante, de forma clara y sin rodeos, vía ponentes de grandes marcas y agencias como Laura Durán (IKEA), Margarita Rodríguez (Hyundai), Alejandro Arranz (Mahou), Antonio Cantalapiedra (mytaxi), Florian Wude (Sixt), Paloma Aguado (Schweppes) o Gaby Castellanos (Socialphilia), entre otros, debe darse prisa y llegar pronto ante una sala que también este año estará al límite de su capacidad. Consiga sus entradas ahora, aquí mismo. El programa, en este link.

Hasta el próximo martes, llévelo relaxed, a pesar de todo lo que está pasando ;-)

Javier Piedrahita
Fundador – Director
MarketingDirecto.com
javier@marketingdirecto.com
Javier Piedrahita en Twitter, Facebook y LinkedIn

 

Apple: analizamos su estrategia en redes sociales y estos son los hallazgos - Manuel VilellaAnteriorSigueinte¿Emprendedor@s? - Jesús Rodríguez

Contenido patrocinado