Ucrania y la posición de los anunciantes. Llegó la hora
Vaya cambios estamos viviendo este joven 2022. Casi queda como algo menor el aplazamiento de nuestro evento FOA «Futuro de la Publicidad» de mañana martes 15 a junio debido a las intensas lluvias en estos días (imposibilitando las experiencias preparadas para hacer de este evento uno muy distinto) frente a lo que está organizando Rusia en nuestra querida Europa.
Como se preguntaba Henry Kissinger, exministro de exteriores de los EEUU en su libro sobre el orden del mundo, «¿nos encontramos al comienzo de un periodo en el que fuerzas sin límite y sin ningún tipo de orden decidirán nuestro futuro?». ¿Con una brutal lucha por la supremacía, influencia y recursos escasos?

Si la respuesta es un sí, se nos abre un panorama bien oscuro en el que serían los fuertes los que se imponen. No habría líneas rojas para luchar con todos los medios. Volverían las guerras, la estabilidad sería un deseo lejano, imposible la colaboración para asuntos tan importantes como el cambio climático, la inmigración, etc. Volveríamos a las estructuras de la primera mitad del siglo XVII, solo que, en vez de pelear con picos y mosquetes, ahora se haría con ciberataques, embargos energéticos y armas nucleares.
No pinta nada bien lo que vemos en Ucrania estos días. Dejando relegada la relevancia y actualidad del marketing y la publicidad, pero no la posición que pueden tomar los anunciantes ante la brutal invasión rusa a un estado vecino soberano. Se ataca y asesina a personas. Algo que va contra todos los valores que existen en nuestro mundo desde la época de la Ilustración, rompiendo con el derecho internacional que la comunidad mundial se había dado tras la Segunda Guerra Mundial.
Todos aquellos que han estado hablando de la importancia del «marketing de actitud y posicionamiento» pueden mostrarlo ahora (más que nunca). No deberían mirar a otro lado ante la gravedad de los hechos. En Alemania, por ejemplo, saben bien lo que sucede cuando Estados y empresas se agachan, toleran todo y finalmente acaban participando. Todos en Europa sabemos a lo que llevó esto.

Vemos como aquí en España y en otros países son muchos los que salen a la calle a manifestarse, donan y ofrecen espacios y hogares para los que huyen desde Ucrania. Mostrando su solidaridad, su protesta, posicionándose. Lo mismo que deben hacer las empresas, con todas sus consecuencias. No hay alternativa a esa posición que en estos años muchas de ellas han comunicado con fuerza. Y menos ante un ataque militar.
Son muchas las empresas, marcas, retailers, que se retiran estos días del mercado ruso (en este medio no paramos de contarlo a diario), asumiendo pérdidas para con ello presionar a Moscú. Mostrando a la vez responsabilidad ante sus consumidores. Dando orientación en un momento de temor para muchos ciudadanos y consumidores.
También en los medios sectoriales nos toca ofrecer orientación ante la tremenda situación que estamos viviendo estas semanas. ¿Debemos informar sobre las consecuencias para el mercado publicitario y el marketing de posición/actitud? Claro que sí. Informamos con la ayuda de los que desde el sector, sus asociaciones y anunciantes (si se nos ponen al teléfono, WhatsApp, email, en persona o en eventos presenciales o virtuales), nos cuentan cómo están reaccionando ellos a esta guerra.
Esperando seguir ofreciéndoles en su día a día laboral orientación.
Javier Piedrahita
CEO & Founder
MarketingDirecto.com
javier@marketingdirecto.com
Javier Piedrahita en Twitter, LinkedIn
Marketing comparativo: ¿genialidad o debilidad?AnteriorSigueinteTag management en aplicaciones móviles: estado del arte