Apple: analizamos su estrategia en redes sociales y estos son los hallazgos - Manuel Vilella
Al plantearme realizar este artículo lo primero en que pensé fue en contar con la visión y opinión de Apple, pero no fue posible. Lo ofrecí a su director de comunicación y me aclaró que todas las campañas vienen directamente pautadas desde Apple Inc y que no era posible concertar una reunión con uno de sus directivos.
Quede claro, por tanto, que habría sido muy interesante contar con los propios comentarios de Apple para resolver algunas de las cuestiones, pero que no ha sido posible.
En segundo lugar, agradecer a MarketingDirecto.com el que me dejen hablar sin ningún tipo de censura sobre lo que aquí expongo. Probablemente esta política de no-censura y de hablar sin paños calientes sobre ningún tema sea uno de los pilares que ha convertido a este en el medio de referencia en marketing en España.
Quienes hemos seguido a Apple de cerca y su estrategia digital bien sabemos que la compañía en los últimos años ha sido muy discreta a la hora de dejarse ver. De hecho, hasta hace bien poco mantenía únicamente un perfil de Facebook y Twitter corporativo en los que no publicaban (a excepción de otras líneas de producto como Apple Music o Beats, que ya venía siguiendo su propio ritmo, nunca mejor dicho). Y no es que ahora hayan cambiado esta tendencia, aunque sí en cierto modo.
Hace solo unas semanas nos sorprendieron a todos los que trabajamos en el sector digital y que además somos seguidores de la compañía cuando empezamos a ver campañas de pago con publicaciones para anunciar eventos, por ejemplo, algo que cualquiera haría desde una cuenta corporativa y sin coste. Además de que Apple cuenta con un buen séquito de seguidores a los que seguro les llegaría, con lo que lo tiene fácil.
¿Cuál sería el motivo para recurrir a campañas de pago para este propósito? Según he podido leer en diversos medios parece que esto lo harían para evitar que las publicaciones queden de algún modo guardadas. De hecho, esto mismo es lo que decía un trabajador de la compañía, algo así como “era de esperar que esto pasase y por eso estábamos evitando hacerlo”. Está claro que las publicaciones de pago son mucho más efímeras si las entendemos como que estarán solo durante un periodo de tiempo, pero al final también pueden capturarse y guardarse, compartirse… No termino de entender que esa pudiese ser la lógica que impulsa a Apple a hacerlo.
Y para terminar de poner a prueba que las campañas de pago no están exentas de error, ¿pudisteis ver el error que cometieron al programar una campaña del lanzamiento del iPhone 7 en Twitter? El mismo día en que se dio a conocer en el evento especial de septiembre la campaña salió una hora antes (si mal no recuerdo) de lo proyectado, desvelando la sorpresa. Así supimos que ahora el iPhone iba a ser resistente al agua (como la mayoría de smartphones), que venía en un nuevo acabado o que traía una mejor cámara.
¿Podríamos decir que Apple se ha hecho adicta a las campañas de pago? J Podría ser una bonita forma de decirlo, pero últimamente, no sé vosotros, la veo más presente que nunca en este sentido.
Por ejemplo, está claro que la compañía sabe el enorme potencial que tiene hoy día Youtube, la segunda pantalla, y en algunos casos primera, para un amplio abanico de públicos, especialmente en los más jóvenes, que según las estadísticas destacan por su elevado uso de esta red social.
Así que Apple ha comprado en más de una ocasión el banner principal (no recuerdo si su precio rondaba los 10.000 €, ¡la falta de costumbre de comprarlo!) para promocionar algunos de sus productos, como el Apple Watch o el iPhone 7, por supuesto. Lo más interesante es que ha repetido esta campaña en varias ocasiones. Y no descarto que lo haga con sus nuevos lanzamientos que presentó el pasado 27/10.
Además de encontrarnos con su banner principal podemos ver sus anuncios promocionales al acceder a vídeos mientras estamos tranquilamente viendo vídeos en Youtube.
Parece que Youtube, Facebook y Twitter son los canales preferidos por Apple para sus campañas, aunque también es asidua a hacer campañas de pago en Instagram, sobre todo con otras marcas, ya que para Apple corporativo no cuenta con perfil.
Otro de los motivos, hablando del marketing de producto, que debe estar motivando que Apple esté apostando por la publicidad en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube probablemente sea el hecho de que han tenido la primera caída en beneficios en 15 años (http://www.businessinsider.com/apple-quarterly-earnings-analysts-roundup-revenue-drop-15-years-2016-10). Y estas cifras nosotros las conocemos ahora, pero ellos ya las manejan desde hace tiempo…
Es, además, el tercer trimestre en que los beneficios de Apple con el iPhone caen. Si a esto sumamos que el Apple Watch no termina de despegar, aunque no le ha costado hacerse con una parte muy importante del pastel de los smartwaches, la compañía de Cupertino habría visto la luz en las campañas de pago en redes sociales.
Me imagino a Apple, y quizás es mucho imaginar, usando en un futuro no muy lejano estos perfiles corporativos de manera abierta, aprovechándolos para lo que son: un canal de comunicación con sus usuarios, no solo de venta (¿alguien dijo que este era el propósito real de las redes SOCIALES?). La compañía va dando pasos, de hecho ya abrió hace unos meses su perfil de soporte a los usuarios en Twitter: @AppleSupport.
Para concluir, podrían los de Cupertino fijarse más en Microsoft y Windows, en su cultura abierta y en su manera de aprovechar gran parte del potencial de las redes sociales y el marketing digital. No es que sean perfectos pero sí que tienen una presencia bastante admirable.
¿Y tú qué opinas del panorama digital de Apple? ¿Te parecen inteligentes sus movimientos y un ejemplo a seguir o lo plantearías de otra forma? ¡Cuéntanos en los
¡Trump! Y otra vez fallaron las encuestas - Eduardo MadinaveitiaAnteriorSigueinteTrump y la brecha digital y publicitaria con el ciudadano