Así te afectará la nueva Ley de Servicios Digitales al comprar y navegar en redes sociales

La Comisión Europea ha dado un golpe sobre la mesa para abordar las preocupaciones relacionadas con la privacidad de los usuarios y la transparencia al navegar por internet. Con este objetivo, ha aprobado una nueva legislación que limita la publicidad personalizada y aumenta la responsabilidad en el uso de algoritmos por parte de las grandes plataformas digitales como Amazon, X (Twitter) o TikTok. Si incumplen, las compañías afectadas no solo verán perjudicada su reputación y credibilidad frente a los ciudadanos, también tendrán que hacer frente a sanciones de peso. Las multas pueden llegar a representar hasta un 6% de la facturación global de la empresa infractora.
El primer paso va dirigido a restringir la publicidad personalizada y a salvaguardar los datos personales de los usuarios. Esta medida busca reforzar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) europeo, ya que prohíbe el uso de información sensible, como la raza, orientación sexual o la ideología a la hora de dirigir anuncios publicitarios específicos a los usuarios.
Además, se veta de manera categórica la utilización de patrones oscuros o «dark patterns«. Estos hacen referencias a las prácticas engañosas diseñadas para inducir a los usuarios a tomar decisiones de compra involuntarias o sin toda la información completa. Aquí se incluyen los anuncios publicitarios disfrazados como información neutra o los procesos prolongados para cancelar suscripciones a diferentes plataformas.
El segundo aspecto clave de esta propuesta legislativa es la introducción del concepto de «responsabilidad algorítmica«. Esto significa que tanto la Comisión Europea como los Estados miembros tendrán capacidad para acceder a los algoritmos utilizados por las grandes plataformas en línea. Por otro lado, se obliga a estas plataformas a informar a los usuarios sobre las razones detrás de la publicidad que reciben. Todo ello se ejecuta con el objetivo de aumentar la claridad y transparencia en este proceso.
El tercer punto de la legislación se centra en abordar el contenido ilegal y la desinformación con la que se topan los ciudadanos a diario en el ámbito digital. Con este fin, se establecerá un mecanismo de aviso y acción, que permitirá a los usuarios denunciar contenidos ilegales. Las plataformas tendrán la responsabilidad de notificar a los usuarios sobre la decisión tomada y de retirar rápidamente estos contenidos, así como aquellos basados en información falsa o engañosa.
Además, se implementarán medidas para fortalecer la supervisión de los comercios electrónicos, con el objetivo de garantizar la fiabilidad de la información proporcionada por los vendedores. Estas medidas se llevarán a cabo tanto mediante notificaciones programadas como con inspecciones aleatorias que pillarán por sorpresa a los responsables de las plataformas mencionadas.
Es por ello que este tercer punto ha generado preocupación sobre su potencial impacto en la libertad de expresión y posibles prácticas de censura y coerción. No obstante, estoy convencido de que lo que se intenta con esta legislación es equilibrar la protección de la privacidad en línea, la transparencia y la libertad de expresión en el entorno digital. Asimismo, está previsto que estas propuestas sean objeto de un diálogo constructivo antes de su implementación final.
Como conclusión, un resumen de cómo afectará la nueva normativa a las principales plataformas:
- TikTok: Aquí se incluirán varias acciones como la posibilidad de desactivar el algoritmo de recomendación de contenidos o la de visualizar contenidos relevantes en base al lugar geográfico de ubicación y no a los datos de navegación recabados. También se podrá reiniciar el algoritmo de recomendación para entrenarlo de nuevo según los gustos del usuario. Asimismo, se añadirá un canal para denunciar la presencia de posible contenido ilegal y se potenciará una política de moderación y publicidad más transparente, entre otras medidas.
- X (Twitter): Se regulará la visibilidad de publicaciones que violaron las reglas de la plataforma y se dará más información sobre el tipo de contenidos que han sido retirados. Los usuarios contarán con un canal para apelar si el contenido ha sido marcado como ilícito. También se deberá informar sobre el número de cuentas suspendidas por violar las reglas dentro de los informes de transparencia. Al igual que en otras plataformas, se facilitará una herramienta de denuncia de los contenidos ilegales para usuarios residentes en la Unión Europea.
- Facebook e Instagram: En las redes sociales de Meta se ofrecerá la posibilidad de consultar y desactivar los algoritmos de recomendación. Por otra parte, la visualización de contenidos de los perfiles seguidos se hará en orden cronológico y las búsquedas se tendrán que ajustar a las palabras introducidas. Al igual que en otras plataformas, se habilitarán nuevas herramientas para denunciar contenidos ilegales o falsos.
- Amazon: El gigante del comercio electrónico ofrecerá más información sobre los vendedores e implementará canales de denuncia sobre los productos fraudulentos. Al mismo tiempo, incluirá más datos sobre los anunciantes en el Centro de Transparencia de Anuncios y nuevos detalles sobre políticas y moderación de contenidos ilegales.
- Snapchat: Se integrará la opción de desactivar el algoritmo de recomendación y también se visualizarán los contenidos en orden cronológico. Al mismo tiempo, tendrán que explicarse los motivos para mostrar los vídeos seleccionados y poner en marcha canales de notificación y apelación de moderación de contenidos. Tampoco se podrá mostrar publicidad personalizada a menores de 18 años.
Por Enrique Bernad, Team Lead of Retail & Marketplaces en Rocket digital
La cuarta era de la publicidad llegará en 2024: ¿Están preparados los anunciantes para triunfar?AnteriorSigueinteCaptar la atención del consumidor en un mundo de miles de impactos