líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

CANNES, EL GRAN MONOPOLIO DE LA INDUSTRIA ANGLOSAJONA - Agustín Medina

Cuando en junio de 2002, -siendo Presidente de la AEAP y ese mismo año, por segunda vez en mi vida, Jurado de TV en el Festival de Cannes-, decidí convertir el Festival de San Sebastián en un festival iberoamericano, casi todo el mundo profesional español se puso en mi contra. Hace unos meses lo recordaba Jorge Martínez, Presidente de Adlatina.com, en un magnífico artículo titulado Sueños de grandeza: «Un gran sueño de Agustín Medina, fue, en la mente de muchos, considerado una gran pesadilla».

Yo tenía muy claro entonces que el mundo latino necesitaba contar con un festival propio, capaz de hacer frente al monopolio anglosajón de Cannes, y de fortalecer nuestra industria para que ésta no fuese devorada por el gran monstruo. Mi doble experiencia como jurado en Cannes me había demostrado sin lugar a dudas que en ese festival no hay hueco para nosotros. La brillantez de España en las décadas de los 80 y los 90, y la hegemonía creativa argentina durante los últimos 7 años, han supuesto para ellos una amenaza que no están dispuestos a tolerar. A finales de los 90, desde las filas de creativos ingleses se arremetió contra España, acusándonos de ser un país de «truchos», y ahora ningunean a Argentina negándole laureles más que merecidos.

Acabo de leer unas declaraciones de Miguel García Vizcaíno, presidente de Sra. Rushmore y jurado español en Cannes este año, en las que se queja no sólo del trato recibido por la organización, sino también de la manipulación del Presidente del Jurado a favor del bloque anglosajón y del desprecio de los jurados angloparlantes a todas aquellas producciones que no sean las suyas propias. A mí no me sorprende. Yo viví esa experiencia siendo muy joven, en 1980, y lo viví de nuevo en 2002, corregida y aumentada.

No hay sitio en Cannes para la industria de habla hispana. Su negocio, que es magnífico, se basa en su hegemonía como creativos que marcan la pauta al resto del mundo. Y los demás sólo somos comparsas que llenan sus arcas con el precio, cada vez más caro, que pagamos con nuestras inscripciones.

Mi sueño de hacer de San Sebastián un festival internacional de los mercados de habla hispana y portuguesa, es hoy con El Sol una realidad exitosa que nadie discute. Pero aún estamos lejos de hacerle sombra a Cannes. Sin embargo, si queremos que nuestra industria, nuestras agencias, nuestras productoras y nuestros creativos, se reconozcan en su justa dimensión, debemos seguir apoyando El Sol, haciendo de él un festival estrella en España, en Latinoamérica y en el inmenso mercado de habla hispana en los Estados Unidos, y dejando de lado a ese festival pretencioso, monopolístico y manipulador que es el Festival anglosajón de Cannes.

Agustín Medina
www.agustinmedina.com
Enviar email a Agustín Medina

Para ver otras columnas, pulse aquí

Si desea colaborar con esta sección envíe su artículo de opinión sobre algún asunto de actualidad del sector con su foto y firma a info@marketingdirecto.com. Críticas y polémicas serán bienvenidas.

 

CANNES, CYBER LIONS: CUATRO CONCLUSIONES - Daniel SolanaAnteriorSigueinteALGO DE INSPIRACIÓN, POR FAVOR - Mariano Klein

Contenido patrocinado