¿Cómo puede el sector de los eventos contribuir a la sostenibilidad?
Desde que en septiembre de 2015 se marcaran los objetivos para establecer la nueva agenda de desarrollo sostenible, las empresas se han lanzado a implantar iniciativas en esta línea, reconvirtiendo parte de sus procesos productivos, estructurales e incluso retrabajando sus valores. Estas acciones, en general tienen una fácil trazabilidad cuando se trata de marcas de productos, sin embargo, cuesta más tangibilizarlas cuando se trata de servicios, por la propia naturaleza abstracta de los mismos.
Es el caso del sector de los eventos, una industria que, contrariamente a lo que se pueda pensar, puede contribuir de manera notoria a la sostenibilidad. Al fin y al cabo en los eventos se trabaja con productos desarrollados (la realización de un escenario, por ejemplo), se siguen unos procesos de producción y el propio evento es un producto en sí para las marcas y su desarrollo implica multitud de factores en los que se puede intervenir.
En Europa esta corriente de sostenibilidad en eventos es algo plenamente establecido mientras que en España estamos todavía en proceso de desarrollo. Son pocas las empresas de eventos que cuentan con una certificación que garantice su actuación sostenible. Sin embargo, las marcas valoran cada vez más este aspecto en sus políticas y a la hora de elegir una empresa del sector. Es algo normal si tenemos en cuenta que en un evento se representa a los productos/servicios de una marca y, por lo tanto, contribuye a formar su imagen, con lo que debe estar alineados con los valores de dicha marca. Sería incoherente propagar un posicionamiento sostenible y luego ser capaz de llevar a cabo un evento de tu marca donde el criterio de la sostenibilidad no esté presente o contratar a un proveedor que no respeta criterios sostenibles.
Como proveedoras de estos servicios, las agencias de eventos, si queremos ir de la mano con las marcas, debemos ser empresas sostenibles también. Sin embargo, este propósito no tiene que ser solo de negocio, sino un convencimiento ético y moral y convertirse en un pilar fundamental de nuestro ADN que intervenga no solo en nuestros procesos o producciones sino en la forma de hacer eventos.
La sostenibilidad en las producciones
Lo primero en lo que se piensa en relación con la sostenibilidad y los eventos es en la cantidad de material que se puede llegar a desechar cuando finaliza un evento. Madera, PVC, cartón, lona… La buena noticia es que hoy en día hay multitud de soluciones sostenibles de materiales que pueden reducir ese impacto: desde lonas recicladas, hasta paneles ecológicos de impresión 100% recicable.
Junto a estos materiales existe la opción también de utilizar sistemas de montaje modular de gran versatilidad y con acabados Premium como puede ser el sistema Aluvision. Se trata de un sistema fabricado en aluminio, reutilizable infinitas veces, de fácil montaje y que permite desde anclar pantallas, hasta instalar lonas de 30 metros, focos, tiras de led, etc.
Pero la sostenibilidad no se queda solo en los materiales. El empelo de tintas ecológicas con base de agua que garantizan cero generación de residuos y de elementos tóxicos es otra de las intervenciones sostenibles que se pueden poner en práctica en el proceso de producción de elementos para los eventos.
La sostenibilidad en el desarrollo de los eventos
En el propio desarrollo de un evento también se pueden aplicar criterios de sostenibilidad. En este caso, la sostenibilidad abarca un punto de vista más amplio englobando iniciativas vinculadas con distintos OD’S más allá de una perspectiva meramente medioambiental: producción y consumo responsables, acción por el clima, reducción de desigualdades, trabajo decente y crecimiento económico, fin de la pobreza o salud y bienestar, entre otros.
Aquí estarían contempladas acciones como la utilización de menaje de un solo uso biodegradable para el catering, el empleo de consumibles de comercio justo, la implementación de detectores de presencia para la iluminación en zonas comunes, el uso de pantallas led de bajo consumo, la utilización de materiales sostenibles para la escenografía, la utilización de toros eléctricos para el montaje, la contratación de trabajadores en riesgo de exclusión o de proveedores locales para fomentar el desarrollo de la comunidad o incluso la inclusión de alimentos y bebidas saludables, entre otros.
El abanico de intervenciones en sostenibilidad en el sector de eventos es muy amplio y pocas empresas de eventos lo ponen en práctica. Es una oportunidad excelente para posicionarse de manera diferencial y además una ocasión de contribuir al planeta y asegurar la prosperidad para todos. ¡Convirtámonos en una industria referente en este campo!
Raquel Seiz Rodrigo, Marketing & Communication Manager de 4 for everything
¿Cómo luchar contra los perfiles falsos en Facebook?AnteriorSigueinte¿Por qué sólo una parte de la publicidad consigue ser viral?